Blog

Ejemplo real de observación participante

La observacion participante es una de las técnicas utilizadas en la etnografía para recoger información de las personas a través de la observación para obtener conocimiento acerca de lo que quieren los usuarios, cómo lo necesitan, como lo solicitan, que quejas o demandas tienen…

El rol del investigador puede variar dependiendo de las necesidades del proyecto. Algunas veces es observador y en otras participante. En este caso, en un trabajo realizado hace unos años, iba a ser participante ya que quería observar cómo podía mejorar el día a día de las personas que trabajaban en Call Center.

UX: Observacion participante

Imagen de Call Center en Centraldereservas.com

Sus principales tareas eran:

  • atender por teléfono a los clientes que querían reservar un hotel,
  • cancelar uno ya reservado y,
  • dar soporte de emergencia cuando llamaban con algún problema una vez iniciado ya el viaje (siiii, llamadas súper alegres como podéis imaginar).

Su interacción con el cliente era hablada por teléfono, mientras a la vez delante de un ordenador usaban la web de la empresa u otros programas internos para realizar las tareas necesarias.

Quería observar como realizaban este trabajo por dos motivos:

  1. Ver si podía mejorar su experiencia diaria y aumentar su satisfacción laboral, mejorando si era posible la página web o el software desarrollado internamente.
  2. Observar como interactuaban con las personas que llamaban, es decir, qué necesidades tenían los clientes, para ver si podía obtener alguna idea para introducir mejoras en la web cuando el cliente la usaba por si mismo.

Call Center es uno de los departamentos que más importancia deberían tener en las empresas

Para mi, desde siempre, como especialista en experiencia de usuario, las personas que forman Call Center son de vital importancia en las empresas, ya que:

  • Están en contacto directo y diario con los clientes por lo que son los que más oyen y conocen sobre lo que necesitan
  • Son la voz de la empresa hacia el mundo exterior
  • Muchas veces soportan las peores situaciones, es decir,  los clientes suelen llamar cuando hay un problema y está enfadados (si, que sea nochevieja y que tu hotel haya pedido la reserva porque la mayorista no la ha procesado bien no es de buen gusto…)

Lo peor, es que muchas empresas suelen externalizar este servicio alejando esta impresionante fuente de información y encima no reconociendo el mérito que su trabajo merece, ya que suele estar bastante mal pagado y realizarse 24 horas al día.

Volviendo al tema que nos ocupa, aunque la empresa ya tenía un canal de sugerencias y mejoras para que los trabajadores expusieran su opinión (e incluso otorgando premios a las mejores) las personas de Call Center (y en general en toda la empresa) no lo empleaban.

Ya existía una canal de sugerencias, pero dado que parecía que no era escuchado se había dejado de usar.

Y es que muchas de estás ideas y mejoras acababan siendo ignoradas, ya fuera porque había otras tareas prioritarias o por no recaer en la persona correcta.

Seguir leyendo «Ejemplo real de observación participante»

Método How Might We…?

Se basa en la premisa de que cada problema es una oportunidad para el diseño.

Ideada por Procter & Gamble en 1970, se popularizó como técnica de innovación, cuando IDEO la empezó a utilizar, siendo usada hoy por empresas como Google, Facebook…

Consiste en resolver cada desafío haciendo la pregunta «HMW», que proviene de la frase en inglés «How Might We…?» traducida a: ¿Cómo Podríamos Nosotros….?

HMW, un marco perfecto para el pensamiento innovador

Es decir, la técnica consiste en replantear las preguntas con la intención de convertir esos desafíos en oportunidades de diseño. La forma de hacer la pregunta sugiere que una solución es posible y que se puede solucionar de varias maneras.

Cada palabra de esa pregunta está pensada para que psicológicamente las personas no se bloqueen, ni sientan miedo de proponer cosas, sino en estimular la resolución creativa de problemas.

  1. «How» o Cómo: supone que hay soluciones para esa pregunta, proporcionando la confianza creativa»
  2. «Might» o Podríamos: indica que podemos poner ideas por ahí que podrían funcionar o no, pero que de todos modos, están bien.
  3. «We» o Nosotros: como su significado indica, sugiere que vamos a hacerlo juntos y construyendo sobre las ideas de los demás.

Como ves esto es un testimonio del poder del lenguaje para ayudar a estimular el pensamiento creativo y la colaboración libre. Y es que cuando las personas tratan de innovar dentro de una empresa, a menudo hablan de los desafíos que tienen mediante el uso de un lenguaje que suele inhibir la creatividad en lugar de favorecerla.

Y es que cuando una persona en una empresa tiene miedo a proponer una idea, ya sea porque no se siente escuchada o teme que se rían de ella, es cuando la creatividad y la innovación mueren.

Por ello, es muy importante no llegar a ese punto, creando con técnicas como «HMW…?» el ambiente adecuado para ello.

La importancia de hacerse la pregunta adecuada

Pero hay más en la metodología «HMW…?» que usar simplemente esas tres palabras, como vamos a ver de mano de la persona que lo inventó Min Basadur.

Es necesario guiar a la gente a hacer las preguntas adecuadas de «HMW…?» para centrarse en el problema correcto que es necesario resolver.

Min Basadur, director creativo de Procter & Gamble, tenía que elaborar a principios de 1970, un jabón que compitiese con el popular jabón de Colgate-Palmolive, Irish Spring, cuyo diseño tenía un color verde y una atractiva promesa de «refrescante».

irish-sprint-hwm
Packaging original y actual de Irish Sprint

Basadur pensó que el equipo de P&G hacía la pregunta equivocada («¿Cómo podemos hacer un jabón verde mejor?») y les realizo una serie de preguntas usando HMW, que culminaron con: «¿Cómo podemos crear un jabón más refrescante?», es decir, definiendo el problema correcto.

Seguir leyendo «Método How Might We…?»

Resolución de problemas mediante «Framing»

Las personas, cuando nos encontramos con un problema, tendemos a querer resolucionarlo cuanto antes con la primera solución que se nos ocurre para quitárnoslo de en medio y pasar a otro asunto, que seguramente será otro problema.

Tenemos que romper este loop infinito, parándonos a pensar ya no si esa primera solución es la más adecuada, sino si ese problema es correcto, y si es el más prioritario en resolver (De este tema habla mucho el libro «UX Lean» en su capítulo 3, lectura súper recomendada)

Es como cuando intentas ir a un lugar desconocido sin mirar primero el mapa: creemos que podemos llegar bien -y, de hecho, podríamos- pero lo más probable es que no lo hagamos.

Y eso que el coste de no hacerlo es elevadísimo. Imagínalo como construir una casa. Una vez construída, no se puede cambiar su ubicación.

Problem Framing

Y es que uno de los pasos más difíciles es definir con precisión esa oportunidad o problema, lo que se traduce como «problem framing«.

Un mejor encuadre (del problema) conduce a mejores soluciones.

Piensa en una pintura, el marco (frame) delimita lo que es la pieza de arte y lo que es parte del mundo exterior. Decidir ese límite, puede ser complicado para el artista, pero es una parte esencial de la pieza de arte.

Y plantear la pregunta adecuada, no es tan sencillo como parece.

Los problemas complejos normalmente son lo que Rittel y Webber llaman «wicked problems« (problemas malvados), no se descubre cuál es realmente el problema hasta que se está a un tercio del camino a través de su resolución.

Muchas veces la definición inicial de un problema no es la correcta. Aunque al principio estamos seguros de que ese es EL PROBLEMA, basta con indagar un poco para ver que no lo es. Técnicas como «Lateral Thinking» (libro de Eduard de Bono que también recomiendo leer o «Design Thinking» ayudan a definir el problema correcto y no focalizarse antes de tiempo.

Definiendo el problema correcto

Una forma de determinar el marco adecuado es jugar con la perspectivas, observando la situación desde diferentes puntos de vista (tiempo, personas, riesgo, recursos…) hasta encontrar el enfoque correcto.

Otro enfoque consiste en seguir esta serie de pasos:

Lo primero es reunir información preliminar sobre el problema, generando varias declaraciones del tipo:

Situación – Complicación – Pregunta clave

Una vez escritas, en equipo, a ser posible integrado por gente con diferentes conocimientos, compararlas y generar una conversación observando si se ha dejado algo fuera. Lo siguiente es elegir cuál es más relevante y por qué, analizando cómo se puede mejorar y si cada palabra de esa frase es justificable.

Es importante recalcar que puede que esa declaración no sea la más correcta, pero si que se debe estar seguro de que, sobre la base de la información a mano en este momento, es lo mejor que puede hacer.

Seguir leyendo «Resolución de problemas mediante «Framing»»

Principios Lean UX para guiar la cultura de la empresa

Seguimos con los principios Lean UX ya que al adoptar este proceso, la cultura de la empresa debe ser la correcta para que se produzca el entorno perfecto para la innovación y la creación conjunta.

De la duda a la seguridad

El desarrollo de un producto digital es a menudo complejo e impredecible ya como hemos comentado el mercado está en constante cambio. Por ello Lean UX se basa en la idea de que todo es una hipótesis hasta que se valide.

Esta validación puede ser muy rápida o hacerse demasiado tarde. Por ello hay que eliminar el riesgo de malgasto de recursos en algo basado en una mala suposición, todo hay que validarlo. Continuamente el equipo se mueve de una posición de incertidumbre a una de conocimiento.

Resultados, no productos

Características y servicios son productos. Los objetivos que ellos quieren satisfacer son los resultados.

En Lean UX los equipos quieren crear un cambio medible y significante en el comportamiento del usuario. Es el equipo el que debe decidir como provocar ese cambio, qué aplicaciones, servicios… debe crear para ello.

Shared Understanding

Normalmente, hoy en día, sucede lo contrario. El equipo recibe un documento que le explica lo que tiene que realizar: x páginas, un filtro, un buscador… en vez de recibir el objetivo que se cree que es el deseado por el usuario.

Al partir de que todo es una hipótesis hasta que no se valide, es más fácil cambiar una característica por otra si probamos que no cumple el camino hacia el objetivo a conseguir.

Eliminar el desperdicio

Uno de los principios básicos de Lean Manufacturing es eliminar todo aquello que no lleva hacia el objetivo final. En Lean UX el objetivo final es el impacto en el comportamiento que se espera obtener, por lo que cualquier cosa que no contribuya a ello es desperdicio y debe ser eliminado.

Esto se hace porque dos motivos. Por un lado, los recursos suelen ser limitados. Cuanto más pueda ser eliminado, más rápido se moverá el proyecto hacia el resultado final.

Y el segundo motivo es que a nadie le gusta ver que si trabajo no se usa (a no ser que sea porque se ha validado y se ha visto que no es el camino correcto en cuyo caso si que ha tenido un uso).

Los equipos quieren trabajar en los retos correctos.

Queremos sentirnos efectivos. Ver que aportamos algo. Por ello si la empresa no valida cada poco tiempo, y el trabajo de varios meses o año acaba siendo no válido porque no cumple el objetivo, y debe ser realizado de nuevo, la moral del equipo desciende.

Entendimiento compartido

Esto sucede cuando todo el equipo conoce la misma información porque están trabajando de forma conjunta. Cuanto más entienda un equipo por qué están realizando algo, menos necesidad existe de debatir por qué se toma esa decisión y cómo resolver nuevos retos.

Seguir leyendo «Principios Lean UX para guiar la cultura de la empresa»

Recorrido cognitivo

Seguimos hablando de métodos para inspeccionar la usabilidad de un sistema. En este caso toca recorrido cognitivo o «Cognitive Walktrough» en inglés, que trata de evaluar la usabilidad de un diseño mediante la realización de tareas, para identificar errores de diseño o áreas susceptibles de mejora, centrado inicialmente en ver cómo piensa y se comporta un usuario cuando utiliza por primera vez una interfaz.

La principal diferencia entre el recorrido cognitivo con la evaluación heurística, es que el primero es específico a una tarea, mientras que el segundo método adopta visión holística.

Si no se hace con usuarios reales, es un método económico, que permite generar resultados rápidamente, pudiéndose realizar con prototipos de bajo o alto nivel, antes de que empiece el desarrollo.

¿Quién lo realiza?

El recorrido cognitivo lo puede realizar un experto en usabilidad o puede suceder dentro de una sesión de test con usuarios, ya sea remoto o presencial.

Por mi parte soy de la opinión que, aunque muchos fallos de usabilidad pueden ser detectados por un experto, ya sea mediante un análisis heurístico o un recorrido cognitivo, las técnicas DCU (Diseño Centrado en Usuarios) deben incorporar usuarios.

Por ello, recomiendo que los métodos que no incorporan usuarios, complementen sus investigaciones con resultados obtenidos mediante otras técnicas en las que haya intervención de usuarios finales representativos.

El experto en usabilidad, puede realizar cada test en base a la descripción del tipo de «persona» previamente definidas a este paso. Gracias a ello puede ser capaz de responder a preguntas tipo: ¿Será capaz este tipo de usuario (Persona X) de entender este icono? o ¿Dispondrá del conocimiento necesario para acceder a determinada función? aunque siempre será mejor un usuario real.

Walkthrough plural

En esta variante desarrollada inicialmente en los laboratorios IBM, el test lo realizan los 3 actores principales implicados en el proyecto: usuarios, desarrolladores y expertos en usabilidad.

Como otras técnicas colaborativas, al realizarse en conjunto, esta variante se caracteriza por la responsabilidad que toman todos los participantes al asumir el papel de los usuarios reales, lo que conlleva a una mayor implicación con el proyecto y las mejoras a realizar.

Definición de tareas

La tarea o tareas a realizar lógicamente dependerán del sistema a examinar, debiendo estar previamente definidas. Algunos ejemplos: proceso de búsqueda, proceso de pago en una ecommerce, rellenar y enviar un formulario, compra de entradas en un cajero…

Sobre todo si el test lo realizan usuarios externos y sobre todo si este es en remoto, es muy importante la definición y testeo previo de las tareas a realizar para que no haya luego problemas una vez que los usuarios entren a realizar el test.

Seguir leyendo «Recorrido cognitivo»

Optimizar un test con usuarios

Continuación del post anterior «Experiencias de realizar tests con usuarios«

Hoy en día, con los recursos tecnológicos actuales, lo más caro de un test con usuario es el tiempo empleado en decidir que testear y en hacer el recruiting.

Lo primero nadie lo puede hacer por tí, ya que:

Nadie conoce mejor el negocio que tu equipo o tú.

Por lo que piensa bien que testear y haz el mínimo trabajo necesario para comprobar esas asunciones. Partiendo de que nada es válido hasta que se comprueba, gastar el menor tiempo y número de recursos en validar una idea hará que la empresa sea más proclive a seguir testeando.

Por eso como comentan también en el libro UX Lean ( y también por experiencia propia) es mejor externalizar esa parte, ya sea que una empresa busque los usuarios presenciales o en remoto (en la herramienta de testeo que busca también los usuarios u otra de BBDD).

Preparar un test con usuarios

Imagen sacada del libro Sprint, donde se ve a M. Margolis de Goggle Ventures realizar un test con usuarios.

Si hacemos el test presencial, soy de las que opinan que, para evitar que el se pierda tiempo generando documentación extra, lo ideal es que el equipo lo presencia en directo en una habitación continua. Para ello, en un mismo día se convocan a todos los candidatos (unos 5) y se reservan las 5-8 horas de todo el equipo para que vean en directo los resultados de lo que se ha trabajado previamente.

Si es una empresa del tipo «alguien llamado X» decide (que no está en el equipo), invitarlo también a que los vea en directo.

Es asombroso como alinea ideas ver a los usuarios teniendo problemas con algo que antes parecía tan claro.

O como de claro es ver que una idea sobre la que se tenía dudas, consigue sacar sonrisas y encantar a los usuarios. Ese subidón, es una recompensa al trabajo bien hecho.

Lógicamente si el test de usuario lo realiza una empresa externa, lo más normal es que se genere un informe de usabilidad donde se reporten las incidencias y su grado de gravedad. Al estar contratado externalmente estos test suelen ser mucho más costosos que los in-house y los informes muchas veces no los suele leer nadie. Aparte de que es mucho más complejo concienciar e implicar al equipo de esta forma.

Reclutar a los participantes correctos y realizar una correcta sesión de test con usuarios no es fácil. La persona encargada deba trasmitir confianza y confortar.

Es un arte guiar una buena sesión de test con usuarios.

Sonreír, trasmitir una buena postura corporal, realizar preguntas generales al inicio (la famosa «Small talk» inglesa), que generen una situación cómoda, que permitan al usuario sentirse como con un amigo, para ser honestos, abiertos y críticos.

Seguir leyendo «Optimizar un test con usuarios»

Experiencias de realizar tests con usuarios

Vamos a hablar de la técnica más fiable (pero menos usada) para comprobar si algo funciona o se entiende: el famoso TEST CON USUARIOS (Síiiiiii, en algún lugar muy muy remoto de la galaxia existen!!)

Tanto en el ámbito digital para comprobar si las propuestas de navegación, contenidos o funcionalidad son adecuadas, como en el ámbito físico, para ver si un concepto se entiende, como demuestran en el libro Sprint Design, los test con USUARIOS REALES permiten averiguar si DE VERDAD funciona lo que hemos creado.

Te voy a decir una gran verdad, raro es encontrar una empresa que los haga de manera regular

Tristemente, debo decir que a día de hoy la mayor parte de las empresas (me atrevería  decir el 90-95%, por lo menos digitales) no los realiza. Y ya no digo de hacerlos de manera regular como comentan (y apoyo) en en libro UX Lean.

Y no porque sean caros, que no tienen porque serlo ( y más con la tecnología actual)

O yo creo que no lo son dado todo lo que se pueden ahorrar. Sino los hacen es porque nunca los han hecho y los ven como algo imposible, y no tienen a nadie que tire del carro y les convenza y les impulse a hacerlo.

Test con usuarios

Ejemplo de test con usuarios (Imagen extraída del libro de Steve Krug «Don´t make me think»)

También cuando se trabaja en empresas de tipo consultoría o agencias, los timing no están pensados para realizar test con usuarios, y de hecho, es de las primeras cosas que se quitan de los presupuestos UX (o no se llegan a incluir).

Psst… Sin usuarios no hay UX

Tristemente, debo decir que a veces los que «venden» esos proyectos, tienen cero o ninguna formación o experiencia en UX para poder hacerle entender al cliente lo que de verdad puede necesitar, que a lo mejor es probar la idea con un prototipo y no vender 400 horas de desarrollo en algo que no funciona. Pero si, dile eso a un comercial (luego se quejará de que el cliente se va a otro lado).

Por experiencias vividas, es más fácil conseguir hacerlos si están dentro de la empresa y convences de su valor al CEO, que estar en una empresa externa y tener que pasar por 20 capas de directivos que los vendan por ti.

Un consejo: gánate primero la confianza con tu trabajo previo. Así es más fácil convencer que lo que vas a hacer (el test con usuarios) vale la pena (la inversión de tiempo y recursos).

Si estás dentro de una empresa pequeña (y normalmente menos dinero) es más fácil convencer al CEO que es un grave error gastar muchísimo dinero en desarrollar aplicaciones y servicios web en base a la experiencia previa de un grupo de diseñadores, pudiendo haberlo probado con un prototipo, que cuesta bastante menos dinero con usuarios reales.

Pero si formas parte de una gran empresa es mucho más complicado convencer a toda la cadena jerárquica de los beneficios de los test con usuarios.

Debes estar en una posición que permita «mover los hilos» para ser escuchado.

De hecho a veces, parece que se tiene un pavor a hablar con las personas que van a usar la aplicación. A mi me ha pasado incluso que NO me dejaban hablar con los usuarios al inicio del proyecto, y eso que eran usuarios propios de la empresa al ser una aplicación interna.

Podemos saber mucho de un negocio, y tener muy claras ciertas cosas, pero no es hasta que se prueba con usuarios reales, que de verdad podamos ver si está funcionando o no.

Si te gusta el tema, sigue leyendo mi siguiente post de consejos para optimizar un test con usuarios.

Principios Lean UX para guíar la organización de equipos

Los principios en los que se basa Lean UX se agrupan en 3 bloques. Cada uno sirve para guiar:

  1. La organización de equipos
  2. El proceso
  3. La cultura

Gracias ellos iremos viendo las ventajas que conlleva implementar Lean UX en tu organización y como esta se modificará conviertiendose en un lugar abierto, transparente, que aprovecha el conocimiento y la entrega de todos para conseguir los mejores resultados.

En ellos se basarán las herramientas y técnicas para lograr mejorar la colaboración, lograr entregar mejores productos y servicios de forma más rápida y con el menor gasto de recursos usando los conocimientos de todos los implicados y basando las decisiones en pruebas reales.

Y es que como dice Jeff Gothelf en su libro Lean Startup: «Get out of the deliverables business», en castellano: olvidémonos de centrar el negocio en las entregas y centrémonos en los que de verdad importa, hacer disfrutar a nuestros clientes con una experiencia memorable.

Principios Lean UX para guíar la organización de equipos

Equipos multifuncionales

Con esta palebreja lo que se refiere es que los equipos deben estar formados por aquellas personas con conocimientos necesarios en ese momento del proceso: desarrolladores, product management, testers, diseñadores visuales y de interacción, gestores de contenidos, marketing…

Para crear un gran producto es necesaria la suma de todos los conocimientos y la colaboración entre todas las disciplinas.

El todo es mayor que la suma de sus partes

Cuando un equipo está formado por personas de diferentes perfiles, se obtienen mejores soluciones ya que cada problema es visto desde un punto de vista diferente, aportando una gran diversidad.

Los miembros del equipo además están en contínuo contacto, por lo que poseen todo el conocimiento de lo que está sucediendo y lo que va a haserse al contrario que en organizaciones donde todo esta compartimentado. Gracias ello conseguimos una gran colaboración desde el inicio del proyecto logrando una mayor eficiencia de equipo, y trabajadores mucho más implicados en el proyecto.

Equipos pequeños, dedicados y juntos

Lo ideal: no más de 10 personas, focalizadas en el mismo problema y a ser posible en la misma ubicación. ¿Por qué?

Los equipos muy grandes tienen problemas para organizarse y compartir la misma información.

Los equipos pequeños generan un mayor sentimiento de camadería lo que genera mayor implicación en el proyecto y en las personas que lo están creando juntas.

Building a team

Imagen obtenida de aquí

Trabajando además en el mismo y único proyecto se consigue que estén centrados al máximo en las mismas prioridades y elimina las odiosas dependencias sobre otros equipos.

Autosuficientes y con poder para decidir

Si queremos obtener de forma rápida algo con lo que poder testear una suposición necesitamos que el equipo tenga todas las capacidades necesarias para trabajar sin dependencias externas.

Seguir leyendo «Principios Lean UX para guíar la organización de equipos»

Poka-Yokes, heurísticos de usabilidad y affordances

Un poka-yoke (en japonés, ポカヨケ), es un término japonés que significa: Poka: “error no intencionado, equivocación…” y Yoke: “evitar”, es decir, “evitar equivocaciones”.

Es una técnica de calidad que se aplica con el fin de evitar errores en la operación de un sistema, introducida por el ingeniero japonés Shigeo Shingo en Toyota (1960), basada en que la causa de los errores estaba en los trabajadores, y que los defectos en las piezas fabricadas se producían porque no se corregían.

Anteriormente ya existían precedentes de poka-yokes, pero fue en ese momento cuando se consolidó este método como una técnica preventiva de control de calidad.

Para Shingo, los defectos de producción son la consecuencia de la cadena de errores generados por los trabajadores, por lo que no tenía sentido analizar el producto final cuando el defecto se producía durante el proceso de trabajo.

Es decir, el buscaba mejorar la calidad en su origen, actuando sobre la fuente del defecto, en lugar de tener que realizar correcciones, reparaciones y controles de calidad posteriores.

Para ello ideo 2 métodos sobre los que basarse para mejorar el proceso de trabajo y evitar errores.

  1. Control: Conseguir la imposibilidad o la dificultad de que el operario pueda equivocarse en proceso diseñando un sistema que lo impida (¿Te suena el término «affordance» introducido en el campo de HCI por Donald Norman en 1998 (propiedad en la cual las características físicas de un objeto o entorno, influencian en su función y uso)?).
  2. Advertencia: asumiendo que el error puede suceder, se diseña in dispositivo que dirija la atención hacia él para reaccionar y poder corregirlo.

¿No os suena esto a los principios heurísticos de usabilidad?

  • Conocimiento del estatus del sistema: el sistema debería siempre mantener a los usuarios informados de lo que está pasando, ofreciendo feedback en un tiempo razonable.
  • Control y libertad del usuario: cuando elegimos funciones del sistema por error necesitamos una “salida de emergencia” sin tener que ir a través de una serie de pasos complicados.
  • Prevenciones de errores: mejor que buenos mensajes de error, lo ideal sería un diseño que previniera que ocurrieran los problemas.

Hoy en día, es muy común ver dispositivos diseñados a prueba de error, no solo dentro de una empresa de producción o de servicio, sino en nuestro día a día, siendo una ventaja para todos los usuarios, ya que además de evitarse errores, pueden salvar vidas.

affordance

Imagen extraída de http://www.pdcahome.com/poka-yoke/

¿Algunos ejemplos?

Seguir leyendo «Poka-Yokes, heurísticos de usabilidad y affordances»

Cambiando la metodología de trabajo (o al menos intentarlo)

He trabajado en varias empresas que querían modificar su proceso de desarrollo de producto. Algunas (2013) querían implantar una nueva metodología (Agile en este caso) y otras ya la tenían, pero necesitaban un pequeño reajuste para adecuarla a su cultura de empresa.

Y es que desde mi punto de vista, cualquier metodología o proceso de trabajo tiene sus herramientas e indicaciones, pero no siempre sirven al 100%, sino que debe adaptarse a lo que la empresa necesita en ese momento.

Son una base sobre la que trabajar para encontrar el proceso que realmente funcione para cada grupo de trabajo.

En ambos casos las empresas contrataron los servicios de una persona que facilitase y guiase el cambio. En una el proceso duraba X meses, para luego la empresa continuar por su cuenta con lo aprendido, mientras que en la otra la fase de implantación duraba X meses, pero prosiguiendo después el trabajo con el facilitador.

Es decir, (o por lo menos lo que yo creo que es lo ideal) esa metodología por la que se estaba apostando no era algo cerrado, inmutable para siempre, sino que seguiría evolucionado en el tiempo.

En ambas empresas, como muchos imaginaréis, el proceso no fue sencillo.

Para mi existen 2 puntos claves en el proceso:

  1. ¿El cambio viene impuesto desde arriba o es algo en lo que todo el equipo cree y apuesta?
  2. Como en cualquier materia, la constancia y repetición son claves para hacer algo bien.

Si el cambio viene impuesto desde la dirección, va a ser muy difícil que suceda si los principales implicados no lo aprueban. El facilitador se va a encontrar con un muro muy difícil de romper, no digo que imposible, pero muy complicado.

Lo ideal es partir de una base en la que la mayor parte cree que es necesario el cambio porque lo existente no funciona. O funciona pero podría ir mejor.  Pero aun siendo algo querido por todos, cambiar unas costumbres suele ser muy complicado.

No olvidemos que estamos trabajando con personas.

Personas que pueden llevar 5, 10, 15, 20 años trabajando de una misma forma. Personas que han luchado por sacar adelante un proyecto. Personas que no se han sentido escuchadas. Personas que van agobiadas porque tienen unos plazos de entrega. Personas con un baggage emocional hacia la empresa y otros compañeros.

Seguir leyendo «Cambiando la metodología de trabajo (o al menos intentarlo)»

Scroll hacia arriba