El coraje de ser capaz de dar un paso adelante
El sábado por la mañana como participante de la asociación Mamás en Acción, tuve la increíble suerte de conocer a Lotfi y formar parte de una jornada de más de 6 horas donde investigamos en qué queremos ser audaces y cómo podíamos tener el coraje de hacerlo.
Lofti nos contó la historia de Jorge Bucay sobre «El elefante encadenado«.
Se trata de un elefante al que de pequeño le atan con una cadena al suelo. Cada día intenta estirar y escaparse de esa atadura, hasta que un día de repente deja de hacerlo.
Y en ese momento, le cambian la cadena por una cuerda atada a una estaca que está hundida pocos centímetros al suelo. ¿Y qué hace el elefante?
Seguir leyendo «El coraje de ser capaz de dar un paso adelante»
NoMoreSuits: Música, innovación y tecnología
El pasado miércoles y después de varios intentos, conseguí asistir por primera vez al #EventoMolon de NoMoreSuits (@NMSValencia) en Valencia.
En concreto iba sobre “Música, innovación y tecnología” y se presentaron los proyectos de IDASFEST, Click and Sound y Unpluggedy a la #ComunidadVITe.
Que si musica en vivo entre pitch y pitch… aprende silicon valley 😉 @NMSValencia @InnDEAvalencia #eventomolon pic.twitter.com/KARmaBQ0U4
— Juan Tatay – silta (@juan_silta) 8 de junio de 2016
Además y para remarcar la temática del evento, antes de empezar y en los descansos, Xavi Gómez nos amenizaba el networking tocando música en directo.
El evento contó con 2 partes. Al inicio, una empresa establecida cuenta su experiencia, y luego 2 startups son apoyadas por tres profesionales del sector que les planteaban dudas y sugerencias: María M. Iturriaga, Directora Ejecutiva de Valencia Berklee College of Music , Pablo Langa, CEO de la startup musical Flits y Germán Ramos, Subdirector de Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la UPV.
Después de los mentores, se pasaba a un turno de preguntas por parte del público.
IDASFEST, no era la primera vez que acudía a NoMoreSuits, y fue invitada para compartir su experiencia empresarial y contarnos sus nuevos proyectos.
La startup consolidada de #eventomolón @idafest alcanzará las 100.000 entradas este verano y tiene un equipazo! pic.twitter.com/G1XFSBMfvP
— VITemprende (@VITEmprende) 8 de junio de 2016
Su negocio es proveer tecnología a eventos lúdicos, como festivales y giras musicales. Joaquín Costa, su cofundador, contó que “en IDASFEST hemos aprendido a base de escuchar al cliente y proporcionar información en tiempo real durante los eventos”.
Como UX, no puedo estar más contenta de que una empresa escuche al usuario.
La experiencia es la clave de tomr buens decisiones. Xo antes debs equivocarte y tomar mals decisions. @IDASFEST nos lo cuenta. #eventomolon
— SaraClip (@saraclip) 8 de junio de 2016
El siguiente ponente, que ya se sometía al feedback de los mentores, era Click and Sound, cuyo negocio consiste en conectar a artistas con personas y organizadores de eventos.
Seguir leyendo «NoMoreSuits: Música, innovación y tecnología»
Diseño de la petición de donaciones para Wikipedia
Hace un mes o dos me metí en Wikipedia y vi que habían modificado la parte superior para solicitar fondos para el mantenimiento de la página.
Esto no es algo nuevo, y se ha hecho en varias ocasiones para seguir funcionando sin publicidad. Las donaciones son desde su inicio su sistema de financiación ya que su creador defiende un modelo libre de anuncios y sin ánimo de lucro.
Diseño en azul del banner de donaciones de Wikipedia
En este caso, el color azul de fondo con el degradado, hacía que el usuario viese algo diferente en la estructura habitual de la web, ya que la página que todos conocemos, por norma general, tiene un diseño donde prima el blanco y el negro.
Diseño habitual de una página de Wikipedia
Al cabo de unos días, al realizar otra búsqueda vi que habían modificado el estilo visual de su anuncio resaltando en amarillo fosfórito el mensaje, en el cual apela a la poca cantidad de dinero que solicitan, 2€, menos que un café, en base a todo el servicio que realizan.
Resaltar además como apelan al sentimiento de culpa del usuario
Si, TODOS estamos usando un servicio gratis y no somos capaces de donar ni 2€ que es lo que nos gastamos en un café. 🙂
Y sigue, «si Wikipedia es útil para ti, por favor tómate un minuto para mantenerla disponible online y sin publicidad. Muchas gracias«. Osea, sino donas serás culpable de que luego puedan aparecer banners.
Seguir leyendo «Diseño de la petición de donaciones para Wikipedia»
Resumen UX Academy: ¿Eres Peter Parker o Spiderman?
YADEMAS Thinking fue la empresa encargada de dirigir el UXAcademy celebrado el miércoles 1 de junio.
El proceso consistía en un proceso de Service Design en el cual entre todos íbamos a generar ideas para mejorar la experiencia del MeetUp de UX Academy.
Cargando súper poderes arácnidos! Preparadas para rediseñar el meetup #UXAcademy #Valencia P.Parker o Spiderman? pic.twitter.com/Oa7ZBX1lhM
— YADEMÁS ThinkingMate (@YADEMASthinking) 1 de junio de 2016
En base a la temática ¿Eres Peter Parker o Spiderman? Lo primero que hicieron Raquel Gálvez y Cristina Serrano, fundadoras y parte del equipo de YADEMAS Thinking Mates, fue dividirnos en parejas, siendo uno Peter Parker (el investigador) y el otro Spiderman (el usuario).
Parker tenía que hacerle preguntas a Spiderman para sacarle información sobre otros eventos que hubiera asistido y que le hayan gustado, o cosas ya celebradas en los propios UXAcademy que hayan gustado, o investigar qué interés tiene al asistir.
Qué grandes ideas están saliendo en el #UXAcademy #SpidermanUX para rediseñar el meetup @UXacademy_es en @FlywireCo pic.twitter.com/8f3kkzEYzK
— frontenders Valencia (@frontendersVLC) 1 de junio de 2016
Cada par “pregunta-respuesta” se escribía en 2 post-its diferentes. Al final de la ronda, cada pareja tenía que elegir la que más le gustase y pegarla en una pared de la sala.
Entre ellas salieron cosas como:
• Preferencia por las charlas prácticas que las teóricas, o una relación 30-70%
• Los repositorios con información dada en el evento o creados por los asistentes
• Kits de bienvenida para usarios “vírgenes”…
YAADEMAS nos hizo entonces comentar algunas de ellas entre todos, y se procedió a votar cual era la que más nos gustaba para trabajar sobre ella.
Se decidió como mejorar la experiencia PeertoPeer (P2P) del MeetUp.
Sentados en grupos de 5-6 personas y armados de más post-its se tenía que generar alrededor de ese tema 30 ideas:
Al cabo de cierto tiempo, y con muchas risas de por medio cada grupo eligió la que más le gustaba y la explicó en voz alta.
Había mucha variedad predominando el hecho de intentar conocernos más entre los asistentes a nivel profesional.
Seguir leyendo «Resumen UX Academy: ¿Eres Peter Parker o Spiderman?»
El sentido común aplicado a las historias
Ana Sanz Magallón (@AnaSanzMagallon) sorprendió a todo el auditorio con una charla sobre un tema diferente de los habituales. Como «Story editor» o Consultora de guiones que se define, su ponencia fue sobre como contar buenas historias.
Escribe borracho y edita sobrio
Ernest Hemingway (Apócrifamente atribuida)
Ana empia contandonos un gran consejo. No puedes decirle a alguien qué algo está mal hecho pero siempre se le pueden hacer las preguntas adecuadas para que él mismo se de cuenta, por ejemplo: Ah, si, y por qué crees que funciona?
Causalidad
La causalidad es la gran diferencia entre la vida y la ficción. Es el elemento necesario para hacer una historia, siempre se intenta explicar el mundo con relaciones causa-efecto.
Ana Sanz Magallón en el escenario del UXSpain
Ramón es un amigo de Ana que va muy ciego y le para la Guardia Civil. Pero tiene buena suerte, ya que a ésta le dan un aviso y tiene que irse corriendo porque hay un accidente en el carril contrario. Entonces, Ramón va a su casa y le dice a su mujer que si viene la policía que les diga que él no ha salido de casa. A las 4 horas, llaman al timbre. La mujer abre y es la Guardia Civil, interrogándole por Ramón. Está le cuenta que su marido no ha salido en toda la noche y que, por qué preguntan por su marido.
La policía le dice que si, que muy bien, pero que si pueden ver el garage. La mujer les dice que por supuesto y les lleva hasta allí. Y qué ven? En la plaza estaba aparcado el coche de la Guardia Civil.
Esta es una historia interesante porque tiene un giro, presenta un cambio inesperado en su desenlace.
La parte buena esta al final, justo lo contrario que la estructura de la pirámide invertida, donde se organiza la información con los datos presentados de mayor a menor importancia, tratando de mantener la atención del receptor de la información, dosificando los puntos de interés.
En la pirámide invertida se responde en orden a las denominadas 5 w y 1 h: qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where), por qué (why) y cómo (how), pero actualmente se trabaja al contrario, dejando la parte buena para el final.
La historia de Ramón presenta 3 partes. Si nos imaginamos una barra de pan, tiene un:
- Currusco A: el protagonista va borracho y le pilla la policía.
- Zona central: Se consigue ir sin multa y va a su casa.
- Currusco B: Cuando pensábamos que se iba a ir ileso, va y la poli le pilla.
Esos giros se crea en función de lo que queramos trasmitir.
El principio
El principio de una historia debe ser breve y contener: una exposición, una justificación y suscitar una emoción.
En este caso Ramón iba borracho y conduciendo, algo que no necesita más explicación porque se entiende por si mismo. Pero, espera un moment: Borracho? Y conduciendo? Qué cabrón!! Puede provocar un accidente, matar a alguien… Odiamos al personaje.
Nos gusta escuchar historias cercanas, historias que nos generan una empatía, historias que nos emocionan. Nuestro cerebro está especialmente preparado para estimularse cuando nos cuentan historias que involucran emociones y esas son las historias que permanecen en nuestra memoria.
Y es que contar historias es tan natural e instintivo para el hombre como comer o dormir. Por eso si quieres saber más, Ana nos deja el enlace a su libro Cuéntalo bien: El sentido común aplicado a las historias.
El diseño de la experiencia del paciente
Una de las charlas que más ganas tenía de oír por el tema que trataba (mejorar la vida de pacientes y familiares a través del DCU), era la de Cristina Bustillo (@aescondidas) «El diseño de la experiencia del paciente y transformación del modelo de gestión de la salud».
Cristina nos comenta que «Customer Experience» (CX) en España no existe.
Increíble proyecto en el @HSJDBCN. #UserExperience con @aescondidas #uxspain #uxsp pic.twitter.com/UjX44Wl9UG
— Gema Gemita (@GemaHoang) 6 de mayo de 2016
El Hospital Sant Joan de Deu dio un cambio en su trayectoria, siendo un centro peditrico especializado en enfermedades complejas, creando para ello un Living Lab.
Su formula para llegar a lo que es hoy se basa en Excellent Progress: E de excelencia, M de método, y C de Conocimiento sobre el cliente, metiendo a las familias implicadas en el proceso de diseño.
Eduardo Manchón en el UXSpain 2016
Tenía muchas ganas de volver a ver a Eduardo Manchón (@eduardomanchon) en el escenario, con su estilo directo que no deja a nadie indiferente y con un título que prometía «Delorean UX: regreso al pasado».
«Casi» cualquier idea con muchos usuarios funciona. El problema es conseguir a los usuarios. @eduardomanchon #CrecimientoOrganico #uxspain
— SaraClip (@saraclip) May 6, 2016
Comienza contandonos un poco de su historia personal, como entre 2005-2016 creó Panoramio con su socio, comprándoselo despues Google y pasando a ser Product Manager.
Nos comenta que casi cualquier idea con muchos usuarios funciona. Pero el problema es conseguir a los usuarios.
¿Cuál es la estategia de crecimiento organico? ¿Encaja esa estrategia en el uso del producto?
¿Cómo vas a retener a esos usuarios? A base de spamearles con emails? Y…
¿Por qué el producto en si mismo no hace que el usuario repita?
El problema es que UX no controla el producto. Tenemos clientes «paquetes» o clientes «losers» a los cuales se les ayuda a hacer la O con un canuto, en vez de que nos dejen ayudarles a crear experiencias que valgan la pena. Experiencias que hagan que el cliente quiera repetir o por lo menos cuando vuelva a necesitar algo se acuerde de nosotros.
«Do #UX versus fix #UX«. @eduardomanchon becomes bigger. #uxspain pic.twitter.com/REXTFfV16C
— Daniel TorresBurriel (@torresburriel) May 6, 2016
Comenta el caso de los bots, preguntándonos que si estuviera bien hecha la interfaz gráfica, ¿haría falta el bot?
Estamos creados para el lenguaje natural, no para una inrtefaz gráfica, con lo cual si intentamos conversar con una, vamos a conseguir un resultado limitado a lo que esperamos.
El diseñador como agentes de la transformación
Raquel Pelta (@RaquelPelta), Historiadora del Diseño y Profesora de la Universidad de Barcelona, dio una clase magistral sobre la evolución del concepto de diseño, haciéndonos la siguiente pregunta:
¿Estamos los diseñadores preparados para ser agentes de la transformación?
Para algunos autores el rol que presenta el diseñador es el de resolver problemas. Pero ese concepto es erróneo ya que lo que sucede es que cuando llega el diseñador ya esta definido el problema.
En el año 68, Herbert A. Simon describía el diseño como una actividad intelectual, sentando las bases del Design Thinking. El diseño no era más que la mera creación de productos.
En los años 90, Richard Buchanan, veía el diseño como un artel liberal al servicio de la cultura tecnológica. Presentaba un enfoque intelectual del diseño a la hora de la identificación y resolución de problemas.
Seguir leyendo «El diseñador como agentes de la transformación»
Nuevo UX Academy Valencia: ¿Eres Peter Parker o Spiderman?
El próximo miércoles, 1 de junio, será el siguiente UX Academy organizado entre Frontenders Valencia y UX Academy, donde se quiere a jugar a la dualidad: seremos UX, pero también usuarios.
El reto lo ha organizado YADEMAS Thinking Mates con el objetivo de diseñar entre todos un servicio que nos interesa a todos: crear la experiencia de como nos gustaría que fuera el propio Meet UP de UX.
UX Academy quiere ser un lugar de encuentro para todos los profesionales y gente interesada en Valencia en mejorar la vida de las personas creando experiencias tanto a nivel online como offline.
Seguir leyendo «Nuevo UX Academy Valencia: ¿Eres Peter Parker o Spiderman?»
Construyendo la nueva experiencia digital del Museo del Prado
Carlos Navalon (@carlosnavalon), del estudio CNC Studio nos cuenta como han creado la nueva experiencia digital del Museo del Prado en la tercera charla del UXSpain 2016.
Preocupación estrapolable a muchos productos offline que empiezan a ser digitales… #UXSpain pic.twitter.com/mSZtAkRzGm
— Txema (@durbon) May 6, 2016
La nueva web tenía que formar parte de la experiencia que supone visitar el Museo del Prado, no ser algo aparte, dejando desde el inicio algo muy claro: la nueva web nunca va a superar la experiencia de la visita.
Es decir, no había que crear la experiencia de usuario si no las condiciones para una buena experiencia de usuario.
Para conocer a fondo al visitante del Museo realizaron una fase inicial de research, haciendo numerosas entrevistas, investigando como se compran las entradas, como se escuchan las audioguías, como se acerca un visitante a una obra de arte… Obteniendo la conclusión de que el visitante digital no es el mismo que el visitante del museo.
Imagen extraida de la web de CNC Studio
Para el visitante del Prado, el museo es un lugar casi sagrado, al que entres con un sentimiento de respeto por la historia que tiene, siendo ademas la mejor pinacoteca del mundo.
Seguir leyendo «Construyendo la nueva experiencia digital del Museo del Prado»