Seguimos con las charlas del UXSpain 2016
Continuamos con el resumen de más charlas del UXSpain 2016, celebrado el pasado mes de mayo en la ciudad de Burgos.
La accesibilidad que se nos viene
Actualmente la accesibilidad sigue centrada en proporcionar alternativas en vez ofrecer una mejor experiencia para todos. Una limitación en la programación puede crear un problema de accesibilidad y generar una mala experiencia de usuario.
La accesibilidad debe ser la base de un proyecto y no parte del mismo.
Jonathan Chacon (@jonathanchacon) nos recordaba a los asistentes al UXSpain que ahora todos hablamos, pensamos y escuchamos bien, pero que dentro de 20-30 años comenzaremos la etapa del AY!
Nunca un parche funciona tan bien como un producto bien hecho desde el principio. @jonathanchacon en #uxspain #UX #accesibilidad
— Mario Martin (@hydrosound) May 6, 2016
Una persona de 75 años quiere vivir SOLA en su casa y la tecnología está ahi para ayudarlos.
Asesorar, guiar o notificar de forma apropiada es todo un arte.
No hay que diseñar para hoy. Tenemos que diseñar para hoy y para mañana, ya que todos envejecemos, es una cosa que tenemos en común.
UX+TV: Diseñando la caja lista
Natàlia Herèdia López (@nataliahelo) sigue con las ponencias contándonos que el espectador controla su propia experiencia televisiva: qué quiere ver, cuándo lo quiere ver y dónde lo quiere ver.
El concepto de «Enhaced TV» se refiere a ofrecer una experiencia que se adecue a lo que el usuario quiere hacer en cada momento a la par que ve la tv: consultar algo, ver los tweets de ese programa, comprar un producto…
UX Spain 2016
Directa desde Valencia, y por 5 año consecutivo aterrizo en el UXSpain, esta vez en la ciudad de Burgos. Una pena no acudir con la armada maña como otros año anteriores, pero es lo que tiene no vivir en Zaragoza.
Marcelo Soria (@msoriaro) fue el encargado de abrir el UX Spain 2016 con su ponencia: «Data products and the Holy Grail«, comentándonos que las nuevas cadenas de valor son los datos, pero que no sirven de nada sino tienen un objetivo.
Es decir, los datos por si mismos no sirven de nada, son los algoritmos los que aportan valor.
Por ejemplo, el algoritmo que nos recomienda preferencias asociadas a nuestras anteriores compras o búsquedas, es lo que hace que Amazon incremente un 30% su facturación.
Más ejemplos, Netflix, $500.000.000 de beneficios por sus recomendaciones. Spotify y su descubrimiento semanal (del cual soy adicta je je). Cualquier negocio digital (respetable) que quiere estar en ese contexto, usa algoritmos.
Con tener datos no basta. Lo importante es obtener información accionable para el comercio. @msoriaro #UXSpain #data pic.twitter.com/eYsrQh5xII
— SaraClip (@saraclip) 6 de mayo de 2016
Los datos son como el ADN, son todo lo que hacemos en nuestra vida. Pero estos datos no esta conectados entre si.
Ponencia en el Women TechMakers de Castellón
Como me gustó tanto el pasado WTM de Madrid, he tenido la suerte de que me propusieran dar una charla en el Women TechMakers de Castellón, que se celebró el día 23.
El tema: «UX está de moda«, una minicharla en formato de 15 minutos de 11:45 a 12:00. basada en la que di el pasado enero en UX Academy en Valencia.
Y es que todo el mundo habla de ello, creyendo que se auto explica lo que es por si mismo, pero pocos saben definir bien de que trata el diseño de experiencias de usuario. Como ya dijo uno de sus creadores, Don Norman en 1998, el término se ha usado tan ampliamente que ha perdido su significado.
Espero que os gusté 🙂
Primera UX Kata en UX Academy
El pasado jueves celebramos el primer evento UX Kata en Valencia en Demium Startups.
En concreto la idea era comprobar si los usuarios entenderían el sistema propuesto de navegación y de estructura de información de una app, Sclusib.
Comienza la kat UX https://t.co/80ljAzTZVC en @UXacademy_es Valencia pic.twitter.com/7ipioKgSwb
— Ernesto Gonzalo (@Dithern) 7 de abril de 2016
Esta surge para cubrir la necesidad de los nuevos influencers de monetizar sus contenidos, mediante una aplicación para que compartan contenido exclusivo con sus fans y ganen dinero cada vez que estos la utilicen.
El target estaba claro: adolescentes de entre 13 y 20 años, los cuales acceden a las publicaciones y comentarios de sus ídolos, pudiendo comentar y compartir las mismas en sus propias redes.
El formato de la kata fue el siguiente: Marcos, de Sclusib presentó a los asistentes el problema, los cuales mediante un prototipo construido en Axure por UX Academy testearon la navegación actual y empezaron a caer las primeras dudas, sugerencias y comentarios.
Gracias a @LaCarpetaAzul y @seguroquesmejor x tds ls preparativs dl @UXacademy_es en #valencia! Increíble todo! pic.twitter.com/1Y74tylGSS
— SaraClip (@saraclip) 7 de abril de 2016
Se dividió a las personas en grupos de 5 y se les repartió entre las diferentes salas de Demium y se les dio material para que empezaran a trabajar y a realizar propuestas. En 25 minutos tenían que volver para que un representante de cada grupo expusiera a todos las soluciones alcanzadas.
La navegación propuesta se basaba en swipes laterales para pasar de una pantalla a otra, similar a Snapchat. La principal duda era si los jóvenes lo entenderían al ser usuarios habituales de apps que se comportan de similar manera o debería tener elementos de navegación más tradicionales, como un menú.
La complejidad es que la arquitectura de navegación no es tan sencilla como Snapchat que se basa en 3-4 pantallas, sino que se compone de 4 niveles diferentes (Timeline/Influencer/Perfil/Notificaciones), con pantallas transversales entre ellas. Además esto en el futuro puede crecer con lo que el sistema de navegación elegido debe ser escalable.
Otro handicap es la publicidad que incorpora que de momento ocupa el espacio del pie. Con lo cual elimina la posibilidad de colocar el típico menú de app en la parte inferior.
El principal objetivo de la navegación a testear mediante swipes era conseguir una sistema ágil y ameno que enganche al target, evitando el menú hamburguesa.
Al ser la media de edad de 30 años, teníamos dudas de si nuestra opinión estaría viciada por nuestra experiencia como usuarios. Por ello, desde UX Academy nos bajamos a probar el prototipo a la calle entre adolescentes. En concreto 2 grupos de chicas de entre 15 y 22 años.
En ambos casos, aunque durante los primeros segundos no lo entendían, enseguida probaban a hacer swipe y en cuanto algo se movía decían sorprendidas: «ala, ¡cómo Snapchat!».
Al ser la primera, era un poco experimento, y aunque se acotó el número de asistentes, este fue elevado (lo que se agradece el interés) y al ser el espacio el que era hubo algún momento de confusión.
Como de todo se aprende, para las siguientes, debido al tipo de formato se acotará más el número de asistentes para agilizar el trabajo.
Ayudando a una startup! #sclusib #uxacademy#valencia pic.twitter.com/ipXmG1l3BW
— Nerea Chacón (@seguroquesmejor) 7 de abril de 2016
Lo que más me gustó es que en todo momento surgía debate entre los asistentes: cuando probaron el prototipo empezaron a intercambiar opiniones, los grupos estuvieron todo el rato trabajando sobre ello, y durante la exposición de las conclusiones, era difícil pasar al siguiente del debate que surgía entre todos.
Seguir leyendo «Primera UX Kata en UX Academy»
UX Kata en Valencia
El 7 de abril tenemos el siguiente encuentro Ux Academy en Valencia: UX Kata: «Ayudando a una Startup» en Demium Startups.
Con la idea “menos hablar y más hacer” buscamos sumar toda la experiencia de los asistentes para resolver un problema, aconsejando a una startup en un caso de uso real en una app.
El concepto de kata (型 ó 形), es un término japonés que significa literalmente “forma”, y que designa conjuntos de movimientos prefijados que se utilizan para aprender y practicar diversas técnicas, mejorando la precisión, la fluidez o la velocidad con las que estas se ejecutan.
Si nos referimos a la programación, el concepto lo acuñó Dave Thomas (co-autor de “The Pragmatic Programmer”) y consiste en pequeños ejercicios, de menos de 1 hora de duración para aprender y mejorar.
La charla más cañera del Women Techmakers
Ani con sus 9 años demostró una valentía sin igual al subirse al escenario del Women Techmakers el pasado 4 de abril en el campus Google.
La ponente más pequeña y mas valiente de todos los congresos que he estado. Nos cuenta El Rincón de Ani en #wtm16 pic.twitter.com/BsMtcR6x6S
— SaraClip (@saraclip) 4 de marzo de 2016
En su charla «Youtuber, mujer y 9 años, ¿qué puede salir mal?«, nos habló de su canal de YouTube «El Rincón de Ani» y de cómo ha logrado hacerlo realidad a pesar de las dificultades
Con gran desenvoltura, nos contó como empezó con su primer vídeo, sus inquietudes y todo lo que le gusta. Y algunas verdades, como la siguiente:
La icocaína
Seguimos con el resumen de las charlas de Women Techmakers 2016, en este caso con Teresa de la Torre, quien nos introdujo el término Iocaina, «re-inventado» por Kaleidos, y basado en la película La princesa prometida, que simula «la sustancia» que tomas cuando estas fuera de la zona de confort.
Y es que, como en la película, una dosis muy grande de Icocaína te puede matar, pero si cada día tomas un poquito, tu cuerpo se va acostumbrando y cuando tienes que tomar una gran cantidad (por ejemplo, aprender una nueva tecnología para un proyecto) no mueres fulminado.
¿Como dosificamos la Iocaina (estar fuera d la zona d control)? Consejos d @tdelatorreh en el #wtm16 pic.twitter.com/yFQDMr5Kae
— SaraClip (@saraclip) marzo 4, 2016
Sobredosis de Iocaína
Cuando existe sobredosis experimentamos altos niveles de frustración, baja productividad, desánimo (la conocida frase de “no valgo para esto”) y por último, abandono.
Y es que la Iocaína es buena, pero siempre en pequeñas dosis.
Porque si estamos todos los días trabajando al límite, aguantaremos un tiempo, pero después entraremos en la zona del estrés “malo”, y en vez de mejorar bajaremos el nivel de productividad y de aprendizaje.
La Iocaína es imprescindible para el crecimiento personal y profesional, sobre todo en sectores como el nuestro, donde cada día sale algo nuevo.
Además este aprendizaje contínuo consigue que aumentemos nuestra capacidad de absorber nuevos conocimientos más rápidamente, lo que mejora nuestra capacidad de aprendizaje.
Con lo cual, recuerda tomar Iocaina pero siempre en pequeñas dosis 🙂
¿Quieres leer otro resumen del WTM 2016? Aquí te dejo el anterior y el de la charla más cañera de todo el congreso: Youtuber, mujer y 9 años, ¿qué puede salir mal?.
Crónica del WomenTechmakers 2016
El pasado viernes 4 de marzo, acompañada de Dani Catalán y Eva Navarro asistimos al WomenTechmakers 2016 organizado por Tech and Ladies .
Como además se celebraba en el auditorio del Campus Madrid era una oportunidad única de conocer el ambiente emprendedor que se respira por allí.
What is Woman Techmakers? Starting the #wtm16 in @CampusMadrid #madrid #womentechmakers #women pic.twitter.com/mUEeKaCUsF
— SaraClip (@saraclip) marzo 4, 2016
Muchas de las charlas eran de programación y debo decir que en más de un momento me perdí, ya que no es mi materia de trabajo pero me sirvió de mucho para ponerme al día y conocer nuevos sectores.
A continuación os voy a ir contando mi experiencia dentro del WomenTechmakers 2016 y algunas de las charlas más relevantes para mi gusto.
Introducción a tecnologías web con Python
Yamila Moreno fue la primera en subirse al escenario con su charla sobre Python. Trabaja en Kaleidos, donde hacen webs con software libre.
Nos contó un dato muy curioso para viéramos la importancia de Python: ha sustituido a Java en muchas universidades americanas como lenguaje de referencia para aprender a programar.
Nos explicó librerías, utilidades, frameworks que lo usan y plataforms (coger un framework y darle una capa de negocio) entre las que nombro a Nikola, Pelican, Puput , Django-CMS y Symposion.
Bottlepy, Flash, Pyramid & Django. .. De pequeños a grandes algunos frameworks hechos con Python contados por @yamila_moreno en #wtm16
— SaraClip (@saraclip) marzo 4, 2016
Entre los frameworks mencionados, de más pequeño a más grande, empezó comentando Bottlepy, que es perfecto para webs pequeñas o prototipado.
Cómo actuar delante de la tecnoadicción laboral
Esta semana comienzo un curso titulado “Cómo actuar delante de la tecnoadicción laboral” impartido por Javier Navarro Aparicio en la Universidad de Valencia.
En el estudiaremos el tecnoestrés, el psicoterror laboral, orientado a la comunicación, liderazgo y a la formación de equipos y la gestión del tiempo.
Y es que la introducción masiva de TICs provoca en los trabajadores situaciones que sino se saben controlar pueden acabar resultando peligrosas para la empresa. Conocer como intervenir y paliar sus efectos repercutirá en un mejor vida laboral, además de entornos productivos y creativos.
Me interesa mucho el curso por todo lo relacionado a la gestión de equipos para que el tándem «personas-puesto de trabajo» sea sea satisfactorio.
La delegación de responsabilidades, su consulta (empatía, asertividad) y participación en la toma de decisiones son fundamentales para la correcta efectividad del trabajo y el aumento del grado de satisfacción percibido por parte del trabajador.
Esta tarde empieza, ósea q os iré contando desde aquí su desarrollo 🙂
Women Techmakers en Madrid
El viernes que viene 4 de marzo asistiré al primer evento Women Techmakers realizado en el campus Google en Madrid.
Por si no lo conoces, Women Techmakers es una iniciativa liderada por Google, que se está expandiendo a un programa a nivel mundial y que con motivo del Día Internacional de la Mujer, se van a realizar diferentes eventos por todo el mundo con el objetivo de dar a conocer el trabajo y el conocimiento de las mujeres en el sector técnico.
El programa promete, y además es una oportunidad única de hacer nuevos contactos entre profesionales.
Por mi perfil, las charlas que más me motivan son:
Seguir leyendo «Women Techmakers en Madrid»