Psicología cognitiva: más fácil de entender, más beneficio
Como el libro tan famoso de Steve Krug de “Don´t make me think” (No me hagas pensar) hay una idea de la psicología cognitiva llamada fluidez cognitiva que muestra que “más fácil de entender” es igual a “más beneficio, más placer, más inteligencia y más seguridad”.
La idea es simple, como humanos que pensamos (a veces, por lo menos :-P) ante 2 opciones elegimos aquella que es más fácil de entender y procesar. Por ejemplo, si nos dieran unas instrucciones para montar un mueble, nos parecen más fáciles si están escritas en tipografía arial, que no a mano por una persona. ¡Y si ya solo tienen dibujos, mejor aún!
A la hora de diseñar es muy importante tener en cuenta estos factores, ya que la fluidez cognitiva puede afectar a las percepciones que las personas tienen de nuestros productos o servicios.
El orden cuenta: pasado antes que futuro
Para explicar los efectos de algunos productos, por ejemplo de los beneficios de usar una crema antiedad, se recurre mucho a una imagen de como se vería la piel sin usarla, o como se veía antes de usarla.
Aunque parezca algo lógico, el orden al colocar esas imágenes es muy importante, ya que en las culturas que se lee de izquierda a derecha, es vital que para facilitar el entendimiento de la imagen, se coloque la imagen del pasado a la izquierda y la del futuro a la derecha.
Más cerca, mas impacto
Otro idea es que cuando dos cosas están relacionadas, cuanto más próximas estén, más fuerte será su relación.
Seguir leyendo «Psicología cognitiva: más fácil de entender, más beneficio»
Diseñar productos que emocionen
El ser humano es un ser emocional por lo que no es extraño que ante una toma de decisiones, pese menos lo racional y útil que lo que nos atrae.
Estudios recientes describen como ante cualquier decisión el cerebro realiza una evaluación rápida de las posibles consecuencias para poder optar por la solución más eficaz. Aún así, muchas veces somos conscientes de cuál es la mejor decisión pero nuestras emociones nos indican la contraria, eligiendo esta última.
Las emociones y como actúan en la toma de las decisiones es un tema que cada vez se investiga más. Y es que el estado emocional de los usuarios influye a la hora de elegir un producto, así como en la percepción de facilidad de uso y aprendizaje. Es por ello que tanto el diseño de un producto como de la interfaz de un servicio, es algo de gran importancia, ya que es lo primero que va a ver el usuario.
En cuestión de segundos el cerebro procesa lo que ve, decidiendo que estado emocional le produce. Se ha comprobado que productos visualmente atractivos crean buenos estados emocionales en los usuarios logrando falsas percepciones de facilidad de uso, lo que predispone al usuario a estar más abierto al aprendizaje.
Productos visualmente atractivos crean buenos estados emocionales en los usuarios
El término emoción describe reacciones físicas o psicológicas a ciertos estímulos. Generalmente duran unos segundos y no debemos confundirlas con los sentimientos, gustos o estados de ánimo que son más duraderos.
Existen marcas donde los departamentos de marketing, diseño y atención al cliente han sabido inculcar a lo largo del tiempo esta filosofía en sus productos, asociándose a la propia marca que la posesión de sus productos provoca un determinado estado de bienestar social. Da igual que sea más complejo de usar, queremos ese teléfono, esa tablet… por las emociones que nos provoca.
Un buen diseño tiene mucho poder, ya que su capacidad de persuasión puede llegar a contradecir decisiones que tomaríamos de manera racional.
Trabajando en internet…. Siempre aprendiendo
2 ideas que toda personas que trabajan en el mundo online no debe olvidar. Sobre todo yo soy fan de la primera y es que si no estoy descubriendo cosas constantemente, no me siento motivada, tanto en lo profesional como en lo personal.
Y es que a día de hoy, quedarse estancado en cualquier profesión no es nada bueno, pero como ya te dediques a internet con la competencia global que existe, lo tienes claro.
«En un mundo cada vez más complejo, en el que todo individuo puede verse obligado a ejercer varias profesiones en el transcurso de su existencia, es indisensable seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida»
Peter Drucker, 1969
Y esta frase me ha hecho gracia, porque ayer leyendo el nuevo libro de Santiago Posteguillo, «Circo Máximo» (Planeta, 2013), el nuevo César, Trajano, le preguntaba a su arquitecto real, si le podía construir un puente sobre el río más largo de Europa, el Danubio, una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano. y otros ríos y algunos trechos fortificados).
«Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender como se hace»
F.Roosvelt
Y claro, el pobre qué iba a decirle, seguramente era eso o perder el favor real, o algo peor como ir a los leones 😉 , pero la cuestión es que hay no hay que tenerle miedo a los retos.
Cómo escribir copys buenos para mensajes y titulos
Una de las partes más importantes del marketing online es llamar la atención al lector.
Se ha escrito mucho sobre ello, pero esta semana he encontrado este artículo sobre como escribir copys para titulares y mensajes en redes sociales y me ha parecido interesante resumir brevemente los puntos que más importantes me han parecido:
- Asegúrate que cada título tiene algo que provoque la curiosidad del lector. Es decir, los titulares deben incitar a querer saber más, por lo que no hay que contar en ellos toda la historia.
- Contar una historia es un poderosa manera de activar nuestros cerebros. Si se cuenta bien, se puede crear en la cabeza del lector los mismos sentimientos y sensaciones que experimentó el narrador al vivirla. Esto se debe a que las mismas áreas del cerebro son activadas en el receptor y en el emisor, cuando este último cuenta una historia de un hecho.
- Hay que conocer a la audiencia para la que se escribe. Mujeres de mediana aedad son las que más comparten online, por lo que puede ser interesante si entran dentro de nuestro target, tenerlas en cuenta si queremos que nuestros contenidos sean compartidos.
- Los números trabajan bien en los títulares, pero escribirlos numéricamente es aun mejor. No escribas “Diez consejos para…”, sino “10 consejos para…”
- Presentar algo inesperado, rompiendo un patrón, te ayudará a llamar la atención. Las sorpresas son más estimulantes y nos llaman más la atención que las cosas que ya conocemos. ¡Incluso aunque realmente nos gustén estas cosas!
- El científico Dan Zarrella que estudia los medios sociales online, analizó 200.000 tweets que incluían enlaces, y descubrió que aquellos que incluían adverbios y verbos tenían más clics que los que usaban nombres y adjetivos.
El artículo está en inglés pero merece la pena leérselo entero.
Diseñando para un buen ROI (Parte 3)
LLegamos a la última parte del artículo de «Diseñado páginas web para obtener un buen ROI«. En este caso nos centramos en como elegir unas métricas o KPIs correctos para medir los resultados y en como aprovechar los recursos disponibles.
Medir las métricas correctas
El mundo online nos permite obtener muchos datos, pero hay que saber cuales son los que nos aportan información, medirlos correctamente e interpretar esa información.
Una buena métrica combina datos de negocio, datos del sitio, y datos de los usuarios.
- Para ello céntrate en las métricas que indican lo que la gente hace, y no dice.
- Aquellas relacionadas con el éxito del negocio (ventas, leads…).
- Céntrate en tendencias, no en cosas puntuales.
- Como los datos no siempre son 100% reales, es mejor cuando podemos compararlos con otros periodos.
- Si puedes integra tu base de clientes con tu sitio web para poder observar y establcer patrones de comportamiento.(Amazon te enseña libros, videos, música similares a aquellos que sabe que has comprado)
- Triangula con diferentes tipos de métricas
Y no te fijes solo en los grandes volumenes. Que el tráfico aumente no sirve de nada, sino eso no repercute en mayores ventas, más leads conseguidos…
Si la acción no contribuye a hacer sonar el “cling” de la caja registradora es que no funciona.
O que el tiempo medio descienda, no tiene porque ser algo malo. Puede que signifique que la gente encuentra antes las cosas.
Priorizar los recursos de diseño disponibles
La mayor parte de las empresas invierte su energia y dinero en el diseño de la home. Lo siguiente son las páginas de categoría de primer nivel, de segundo nivel… y así sucesivamente hasta llegar a las páginas de detalle. Las landing pages, si existen, son las últimas en considerarse.
Seguir leyendo «Diseñando para un buen ROI (Parte 3)»
Creando una (buena) estrategia web – Diseñando para un buen ROI 2
Seguimos con el anterior artículo, centrándonos en este caso en como crear una buena estrategia web para poder optimizar nuestra página web.
Tenemos que diferenciar entre objetivos y estrategias. Los objetivos son el fin, las estrategias es todas las acciones que debemos realizar para conseguir uno o más objetivos.
Los objetivos explican qué estás intentando conseguir, mientras que las estrategias explican el cómo.
Clientes
Hay que realizar una lista con todos los potenciales clientes que podemos tener, dividiéndola en clientes primarios (aquellos de los que esperas más ROI) y secundarios. Esto puede indicarte además cuanta gente diferente puede visitar tu web.
Una vez establecidos, hay que describir todo lo que sepamos sobre ellos. Con ello podemos crear “Personas”, personajes inventados, que nos ayudan a representar los diferentes tipos de clientes existentes, y a tomar decisiones en base a como es el carácter y la personalidad de cada Persona.
Preguntando a los clientes
Lo siguiente es crear una lista de preguntas para cada perfil y generales para todos los perfiles para ayudar a todo el equipo a ver la web desde la perspectiva del cliente. Con ello además podemos evaluar después el diseño del sitio web, viendo si este responde correctamente a las preguntas.
Seguir leyendo «Creando una (buena) estrategia web – Diseñando para un buen ROI 2»
Diseñando para un buen ROI (Parte 1)
Cuesta igual de dinero hacer un buen diseño que un diseño malo. De hecho está afirmación mentira, porque un diseño malo no te convertirá y como resultado lo acabarás cambiando por lo qué habrás gastado el doble de dinero.
¿Qué es lo que tenemos que hacer para realizar un buen diseño web?
- Saber que se quiere conseguir
- Conocer a nuestros clientes
- Tratar la web como lo que es, un negocio
- Crear una estrategia web
- Medir las métricas correctas
- Priorizar los recursos disponibles
- Testear, aprender y volver a testear
Saber que se quiere conseguir
Es nuestro deber obtener toda la información necesaria de los stakeholders para saber que se quiere conseguir con una página web. Es decir, tenemos que obtener de nuestros clientes, que no siempre lo tienen claro, que objetivos SMART quieren lograr con esa web. Para ello al comienzo de un proyecto debemos realizar una seria de preguntas que nos ayuden a obtener esa información.
Si en el caso de que estemos afrontando un rediseño, le preguntamos al cliente si está satisfecho con el diseño actual y su grado de usabilidad, resulta sorprendete ver cuánta gente no lo está. Por lo que aunque no tengan muy claro que es lo que quieren conseguir, tienen claro que lo que tienen ahora no les funciona.
Necesitamos saber cómo el sitio web puede ayudar a conseguir los objetivos de la empresa, y que oportunidades nos estamos perdiendo por tener una web que no funciona correctamente.
Conocer a nuestros clientes
No nos cansamos de repetirlo. Las páginas web deben estar diseñadas para los clientes finales, no para que le guste al CEO o para que el diseñador se luzca.
¿Invertir en comprar tráfico o en mejorar la conversión?
Seguimos hablando de porque invertir en diseño y experiencia de usuario, siempre pensando en las páginas online como un negocio.
Cuando una empresa quiere aumentar su número de ventas, ¿qué hace?
- Invierte más en publicidad para que más gente la conozca
- Realiza promociones, ya sea regalando cosas o haciendo descuentos
- Hace más llamadas a clientes
- Intenta que los clientes/visitas que ya tiene compren más (es decir aumentar su ratio de conversión)
Cuando las empresas online piensan en aumentar su número de ventas, muchas sólo ven factible realizarlo de una manera: aumentando su número de visitas. Si ahora tienen 100 visitas de las cuales 20 acaban comprando (no olvidemos que en España las cifras de conversión son menores de un 2% de conversión), lo que intenta es conseguir 200 visitas, pensando que 40 le comprarán. Problema resuelto.
Y eso suponiendo que todos los nuevos clientes le van a comprar, ya que son usuarios potenciales, lo cual al hacer según que tipo de campañas eso no es así.
¿Y cuánto cuesta doblar ese tráfico?
Traer más tráfico a una web es caro, ya sea publicidad de pago por clics (CPC), como Google, poniendo anuncios en la tele, pagando a bloggers que hablen de tu marca… ¿Es más rentable el coste de oportunidad de invertir dinero así para conseguir más tráfico que en otros sistemas que poseen un mayor retorno de la inversión (ROI)?
Coste de oportunidad: la cantidad teórica de dinero que se pierde al no aprovechar una oprtunidad.
¿No es mejor intentar invertir en aumentar la conversión al final del proceso de ventas con los usuarios que ya disponemos?
Seguir leyendo «¿Invertir en comprar tráfico o en mejorar la conversión?»
I love Landing Pages by Iñaki Huerta (Congreso Web 2013)
Iñaki Huerta nos habló en el Congreso Web de 2013 del modelo Keyword-Landing como el futuro del trabajo del SEO.
Como landing se refiere a aquellas páginas a donde llegan los usuarios cuando buscan en los buscadores, como Google.
Son aquellas páginas que incitan a la conversión, es decir, su diseño debe estar pensando para que el usuario que llegue ahí, realice la acción que queremos: que rellene un formulario, que compre el producto, que lea opiniones…
A veces son las grandes olvidadas, cuando deberían ser las páginas más importantes, más vigiladas y más estudiadas. En cambio en el modelo actual, se le da más importancia y se invierte más tiempo y recursos en la home de la empresa que en las páginas que de verdad convierten.
¿Y por qué propone Iñaki las landing como base para realizar los informes de SEO?
Google usa desde hace más de 1 año, el protocolo de navegación encriptada SSL en su servicio de búsqueda. En un principio, sólo pasaba cuando los usuarios realizaban una búsqueda habiendo iniciado sesión en una cuenta Google, pero ya se ha adoptado como la opción por defecto en su navegador Chrome, igual que Firefox y el sistema operativo móvil iOS6.
Seguir leyendo «I love Landing Pages by Iñaki Huerta (Congreso Web 2013)»
Jugando con tipografías
Hoy, buscando ideas para la realización de un vídeo en el trabajo, mi compi de curro, Alberto (@AlbertoSierra_), un super diseñador y maquetador web, me ha pasado los siguientes enlaces que me han encantado.
Son viejos, y puede que muchos ya los conozcáis. Pero para si os gusta el diseño gráfico, tenéis que verlos: