Blog

Comunicación NoViolenta y sus beneficios

Lo próximo que diga cambiará su vida

Esta frase leída en el libro de Marshall B. Rosenberg de «Comunicación NoViolenta, un lenguaje de vida» me ha marcado profundamente. Y es que tenemos que tener cuidado con lo que decimos, tanto a nosotros mismos como al resto de personas con las que interactuamos, ya que la comunicación juega un papel esencial a la hora de conectar y ser compasivos.

La CNV nos prepara para observar con atención y ser capaces de identificar las conductas y situaciones que nos afectan, es decir, tener autocontrol, una de las claves de la inteligencia emocional de la cual hemos hablado bastante en el blog.

Gracias a ella llegamos a percibirnos a nosotros mismos y a los demás, asi como nuestras relaciones bajo una nueva luz.

Cuando observamos, sentimos y sabemos expresar qué necesitamos, en lugar de diagnosticar y juzgar, descubrimos nuestra propia compasión, promoviendo el respeto, la atención y la empatía, generando un mutuo deseo de dar desde el corazón.

4 componentes de la Comunicación NoViolenta

La CNV se compone de 4 componentes que debemos poner en práctica tanto al expresarnos como al recibir información:

  1. Observación: hay que observar lo que sucede en la situación sin hacer juicios ni evaluaciones, simplemente mirando lo que pasa.
  2. Sentimiento: lo que hemos observado nos influirá para que nos sintamos de una forma u otra. Tenemos que profundizar en nosotros mismos para detectar qué sentimiento es.
  3. Necesidades: Bajo estos sentimientos que notamos en nosotros mismos o en la persona que nos está diciendo algo se encuentra una necesidad.
  4. Petición: pedimos para enriquecer nuestras vida y la de quienes nos rodean, no exigiendo, y diciéndolo de la forma más clara y directa posible.

Escuchando con empatía

Pero la CNV no se aplica solo en nuestra expresión honesta, sino que los 4 componentes también se aplican en la escucha, llamándose al proceso recepción empática.

Seguir leyendo «Comunicación NoViolenta y sus beneficios»

El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda

Dentro del momento que vivimos, al tener más tiempo para leer post o ver conferencias, me ha dado por comprarme libros que nombran que me parecen interesantes.

Las temáticas han sido muy variadas: comunicación no violenta, inteligencia emocional, lean, manager, diseño de producto, diseño….

Hoy voy a hablar de «El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda» de Mark Manson, un libro que entraría en la categoría de autoayuda, y que cuando lo postee en instagram varias personas me dijeron que no estaba mal.

Según Manson, cuando todo te importa demasiado, sientes que todo debe ser exactamente de la forma que tu quieres. Verás cada adversidad como una injusticia, cada reto como un fracaso… Por ello debemos ser conscientes de a qué decidimos darle importancia, priorizando lo que nos importa en base a nuestros valores personales.

Nuestras emociones nunca duran. Lo que sea que nos hace felices hoy, no nos hará felices mañana, porque nuestra biología siempre necesita algo más.

Mark Manson

De lectura rápida, y como otros libros de este estilo que he leído (¿no os parecen que todos hablan de lo mismo pero con otras palabras?) no es que haya cambiado mi forma de ver el mundo, o que haya descubierto el secreto de la eterna felicidad (spoiler: no existe tal cosa) pero me gustaría hacer un pequeño resumen de los puntos que he encontrado más interesantes.

Remarcar que igual que me encantan las teorías que se demuestran con datos, me han gustado especialmente las historias de ciertas personas que pone como ejemplo: Charles Bukowski, Buda, Willian James padre de la psicología estadounidense, Dave Mustaine de Megadeth, Pete Best (ex-Beatle) , Ernest Becker (ganador de un Pulitzer por «La negación de la muerte«) o Hiroo Onoda (un guerrero japonés de la segunda guerra mundial) entre otros.

Seguir leyendo «El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda»

Cultura del positivismo y del querer más y más

Leyendo «El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda» de Mark Manson, me ha gustado esta reflexión que hace sobre la era de positivismo que estamos viviendo. Y es que parece que nuestra cultura se haya obsesionada a expectativas positivas, pero poco realistas: se más feliz, se más sano, más inteligente, siempre brilla el sol…

En estos momentos del corona virus, encerrados en casa, si te metes en alguna red social, parece que sino eres expert@ en hacer galletas, tartas de queso, o sino practicas yoga, o alguna rutina para tener los abdominales perfectos para cuando nos dejen volver a salir, no estás aprovechando tu tiempo.

Nos bombardean con mensajes de que el camino para una vida mejor es más y más (hello capitalismo). Todo tiene que importarnos, pero en realidad remarcan lo que carecemos, apuntando directamente a lo que consideramos nuestras deficiencias o fracasos personales.

Esta fijación con lo positivo, solo sirve para recordarnos constantemente lo que no somos, lo que nos falta, lo que debimos ser, pero nunca llegamos a convertirnos.

Una persona feliz de verdad, simplemente lo es.

Mark Manson

No siente la necesidad de decírselo cada día. O lo eres o no lo eres.

Madurando

Hace un año tomé la decisión de irme a vivir a la montaña, a un pequeño pueblo del Pirineo aragonés llamado Aínsa. Era un sueño de juventud que siempre había querido, aunque un poco distinto (de joven la idea era pasar un año currando en pistas de esquí, muy cool, eh?).

Seguir leyendo «Cultura del positivismo y del querer más y más»

Diseño estratégico en tiempos de trauma

Os quiero poner el enlace a la genial charla que dio César Astudillo sobre diseño estratégico en tiempos de crisis ofrecida por Paradigma Digital.

Como siempre que le oigo o leo, César no defrauda, con agudos comentarios que van directos al centro de los problemas, en este caso, haciendo hincapié en como vamos a ayudar a nuestras empresas en estos momentos en los que estamos experimentando un fuerte traumatismo empresarial.

Si trabajas en algo relacionado con innovación, diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, tienes una gran oportunidad para ser útil a tu compañía en todas las fases por las que vamos a pasar.

César nos enseña cómo el Diseño Estratégico puede ayudarnos a salir de cada periodo de la forma más positiva posible, reforzando o descubriendo los valores de la empresa cara a los usuarios, experimentando una recuperación lo más temprana y rápida, aprovechando nuevas oportunidades…

No sabemos si esta crisis va a cambiar el mundo o no. Se especula con muchas cosas, por ejemplo sobre:

  • si volveremos a vivir como antes seguiremos con lo que han llamado «economía del distanciamiento» con un cambio de hábitos permanente,
  • si habrá cambios políticos y regulatorios, referentes a mayor dispositivos de vigilancia a la población y proteccionismo económico de evitar dependencias extranjeras,
  • políticas que protejan más al medio ambiente,
  • o que la investigación en biotecnología coja más fuerza con mayores inversiones…

Independientemente de tu sector, tampoco sabemos cuál va a ser la duración crisis, por lo que tenemos que estar preparados para todo.

Si que es verdad que cada sector va a tener un periodo de recuperación distinto, pero no tenemos que olvidar que puede haber una segunda ola de afectados, es decir, que tu sector no note ahora mismo el golpe, pero que se vea afectado más tarde debido a la influencia de otro mercado, ya que estamos totalmente interconectados.

Seguir leyendo «Diseño estratégico en tiempos de trauma»

Taller de Mindfulnes

Estos días me he apuntado a un seminario llamado «Thinking out the box. Creatividad desde un nuevo paradigma» que se centra en el poder del Mindfulness para ayudar a la creatividad.

Y es que el Mindfulness modifica las estructuras cerebrales de tal forma que aumenta factores como la claridad mental, la atención, la persistencia, la gestión del cambio…., disminuyendo otros como el estrés, la crítica interior, el pensamiento discursivo… generando un estado de emoción positiva el cual lleva a un aumento de la creatividad.

Mª Pilar Biota, profesora del taller, nos habla de que debido a la situación actual generada por el COVID, estamos en un entorno VUCA (Volatilily, Uncertainty, Complexity y Ambiguity), un concepto que comenzó a ser usado en los 90 por soldados americanos para describir una situación con las siguientes características:

  • Volatilidad: debido a la gran cantidad de cambios producidos, así como a la velocidad a la que pasan.
  • Incertidumbre: se refiere a la incapacidad para predecir las situaciones o el curso de los acontecimientos que se van dando.
  • Complejidad: se trata de la dificultad para entender y manejar el contexto o para distinguir entre causa y efecto.
  • Ambigüedad: se refiere a lo complicado de comprender las relaciones entre los distintos elementos que están presentes o que componen el entorno.

Y es que puede que ya no exista el mundo tal y como lo conocíamos, puede que sea imposible volver a esa realidad, y tengamos que vivir en una nueva realidad.

Quien superar a la crisis se supera a si mismo sin quedar superado

Albert Einstein

Vemos que en estos momentos de crisis surgen iniciativas que demuestran un gran poder de creatividad y de adaptación, como estos logos creados por Jure Tovrljan, un diseñador gráfico y director creativo:

El problema es que la forma de vida actual de estar disponibles 24 x7, hiper-estimulados y en multitarea, apagando fuegos y yendo con el piloto automático, en vez de tener la mente en el presente, no ayuda a la creatividad. Por ello, actividades como el Minfulness, el yoga o la meditación, así como técnicas que nos motiven a usar el pensamiento lateral, son fundamentales.

Seguir leyendo «Taller de Mindfulnes»

Inteligencia emocional y productividad en equipo

Peter Drucker, padre del management como disciplina, acuñó el término «knowledge worker» para definir a aquellas personas altamente especializadas, que su productividad dependía en la coordinación de un equipo organizacional.

Los equipos son la nueva unidad de trabajo, más que el individuo en si mismo.

Actualmente cualquier producto bien desarrollado, requiere para las distintas fases del proceso del conocimiento de varias personas. Es imposible que una única persona posea todo el saber. Por ello, el trabajo en equipo es primordial, siendo las habilidades de la inteligencia emocional parte fundamental del éxito del grupo.

Inteligencia grupal

La inteligencia grupal es la suma de todos los talentos y habilidades de los participantes. El como de bien realicen de forma conjunta las tareas no depende de la media de los coeficientes intelectuales de los integrantes sino su inteligencia emocional.

La clave de que un grupo funcione mejor que otro es su armonía.

Es decir, a igual talento y habilidad, la diferencia entre que un equipo tenga más éxito, sea más productivo que otro, es su capacidad de trabajar juntos (te recomiendo ver este post y la charla de Israel Alcazar de la CAS 2017 de equipos de alto rendimiento)

La idea de inteligencia grupal viene de Robert Sternber, un psicólogo de la universidad de Yale y de Wendy Willians, una estudiante, que investigaban porque unos grupos era más eficientes que otros.

Retro

Las personas aportamos nuestros conocimientos (técnicos, comunicativos, artísticos, creativos, empatía…) al grupo. Sternber y Willians descubrieron que la forma de interactuar de los integrantes influye en la capacidad del grupo.

En sus experimentos, observaron que las personas que en seguida querían participar era un lastre, bajando el rendimiento, ya que eran demasiado controladores o dominantes, así como que no tienen la habilidad para reconocer otras ideas, o cuando es apropiado dar o recibir. Otro impedimento en la inteligencia grupal, son aquellas personas que no participan.

Lo que hace que un grupo saque su máximo potencial, es que los miembros sean capaces de generar buen ambiente, lo que les permite utilizar de forma ventajosa todos sus conocimientos, cooperando para alcanzar la mejor solución (no hay que olvidar que cuando estamos felices somos más creativos).

Equipos productivos

Hoy en día, el trabajo en cualquier empresa implica estar en contacto con otras personas, dependiendo el éxito de muchas tareas en estas relaciones. Las tareas necesarias para un proyecto, requieren de distintos conocimientos, y la capacidad de gestionarlos, la relación que se tiene con los distintos roles que formaran esos «equipos ad hoc» es de vital importancia para su éxito.

Un estudio publicado por Robert Kelley y Janet Caplan en en la Harvard Business Review sobre Bell Labs, el famoso instituto de investigación cercano a Princeton, investigaba por qué, estando todo su personal altamente cualificado con gran talento, algunas personas destacaban siendo altamente productivos y otras no. Descubrieron que la diferencia entre unos y otros no era su coeficiente intelectual sino su inteligencia emocional.

Seguir leyendo «Inteligencia emocional y productividad en equipo»

Mejores libros sobre investigación UX

En la charla que dio Luz de León sobre «Metodología: diseño de un plan de investigación» en el pasado evento online #zapatillasfromMars2020 recomendaba los siguientes libros sobre investigación o research:

La charla estuvo genial, organizándose en base a 3 temas, poniendo el ejemplo de una posible investigación para una app sobre el coronavirus:

  1. A menudo se investigan sobre cuestiones de UX que no son necesarias, se hacen ciertos test ya sea porque la empresa quiere vender a todo costa, parece que sino no es un proyecto bien realizado o como protección ante malas decisiones de diseño («x usuarios dijeron que estaba todo bien».
  2. No se investigan las cosas importantes que hacen que un proyecto triunfe o muera porque son estos problemas son los más importantes de detectar y más complicados de investigar.
  3. Es habitual que no se investigue bien. En el proceso de planificación y ejecución se producen muchos fallos que pueden llegar a conclusiones erróneas:
    • Elegir el método correcto y no el que el cliente pueda pagar
    • Calidad de la muestra, no siempre se selecciona bien a los usuarios o en un número bastante representativo
    • Atención a los sesgos (algunos ejemplos que suceden en una investigación: sesgo de confirmación, sesgo del entrevistador, sesgo de representatividad, sesgo de deseabilidad social….)
Seguir leyendo «Mejores libros sobre investigación UX»

Design Toolkit

Os dejo está página de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), donde podéis encontrar un montón de recursos, técnicas sobre Diseño, principios, bias… que además puedes filtrar de forma bastante avanzada:

Si seleccionas cualquiera de ellos, te lleva a una página como esta, con una explicación profunda, asi como referencias, cuando usarlo… asi como que elementos cumple dentro de una clasificación de técnicas.

Seguir leyendo «Design Toolkit»

El Modelo Grow

Como manager, una de las partes más importantes del trabajo es ayudar a crecer y desarrollarse a la gente de tu equipo. Gracias a ello estarán felices y motivados, darán lo mejor de si y confiarán si mismos, tomarán mejores decisiones, podrán observar los problemas desde otros ángulos (Lateral thinking o framing) descubriendo nuevas soluciones, aprenderán nuevas habilidades, serán más productivos…

Muchas personas van desarrollando estas habilidades ellos mismos a lo largo de la vida, pero nuestro papel de managers es ayudarles a crecer. Un miembro de nuestro equipo no nos pertenece, sino que debemos ayudarle a desarrollar sus aptitudes hacia donde le interese.

El modelo GROW es un framework simple pero muy potente para estructurar las sesiones de coaching.

Recuerda que en el coaching, lo que se quiere es facilitar, no ofrecer consejos ni instrucciones, sino que sea la propia persona quien encuentre su camino y responda ella misma sus preguntas.

Seguir leyendo «El Modelo Grow»

Cronología de la creación de Scrum

Scrum es un marco de trabajo creado antes que el Manifiesto agil (no olvidar que fue escrito en 2001, aunque sus creadores, Ken Schwaber y Jeff Sutherland participaron también en ello junto a otras personas).

A continuación detallo las fases que pasó:

1986

Aunque no lo denominan Scrum, Hirotaka Takeuchi y Ikujiro Nonaka presentan un paper llamado «New Product Development Game» donde comentan un nuevo enfoque en el desarrollo de productos flexible y holístico, con ideas muy claras que luego se aplicarían en Scrum.

Posteriormente explican que es una forma de creación de conocimiento en el ámbito organizacional perfecto para entornos en los que la innovación continua, incremental e iterativa deba estar presente.

En este nuevo framework, un equipo trabaja como una unidad para alcanzar un objetivo común, como oposición al enfoque tradicional donde se establece el desarrollo como una secuencia de fases independientes entre ellas.

1990

Ken Schwaber empieza a utilizar las primeras aproximaciones de lo que luego se llamaría Scrum como métodos de desarrollo avanzado. A la par, Jeff Sutherland, usa un enfoque similar en Easel Corporation junto a John Scumniotales y Jeff Mckenna, siendo el primero en utilizar la palabra Scrum (termino inglés de rugby para denominar a una melé).

Seguir leyendo «Cronología de la creación de Scrum»
Scroll hacia arriba