DCU

Decisiones personales: dejar un trabajo nunca es fácil

El final del 2016 ha sido bastante movidito. Tomar la decisión de dejar un trabajo donde estás bien valorada, existe un ambiente genial entre los compañeros y el equipo, tienes un horario decente, trabajas en pleno centro de la ciudad… es un momento muy, muy, MUY difícil.

Decidir dejar un trabajo nunca es fácil

Abandonar esa seguridad, ese sueldo seguro cada mes (sea mejor o peor), por algo que sientes dentro de ti, sin tener nada en la otra mano, sin saber cual es el siguiente paso, no es fácil. Y seguramente, si tienes ciertas responsabilidades personales, ni te lo planteas. Ni te atreves a pensarlo.

Pero bueno, después de estar 3 meses sopesando pros y contras, venciendo ese miedo interior, sintiéndote mal simplemente por pensar en ello, por querer dejar algo que tiene unas condiciones tan buenas, por haber puesto demasiadas expectativas en ello y no estar contenta con lo que tienes en ese momento, te lanzas. Y lo haces.

decisiones-personales

Porque cuando dejas tu un trabajo sin tener otro esperando, la gente te dice que estas loca. ¡Y sin paro! ¿Pero qué vas a hacer ahora? Pero, ¿en serio? Si es una empresa tan buena… ¿Con la seguridad que tenías ahí?

Son los comentarios que sueles oír.

Comentarios que no te ayudan. Que se suman a tu mar infinito de dudas.

La cosa cambia cuando te despiden, ya que aunque no sea nunca algo agradable no tienes poder de decisión. Es una situación donde seguramente no puedas hacer nada. Eres una pieza que alguien mueve, y seguramente en la mayoría de los casos, es algo que no se desea.

Has luchado por tu trabajo, lo has intentado hacer lo mejor posible, y ya sean motivos externos o internos, de repente te pasa esto. Y en muchas ocasiones esos despidos cambian la vida de una persona, de una familia, a una situación precaria y no deseada.

Razón de más para sentirte mal de dejar un trabajo por voluntad propia cuando muchas personas les ocurre lo contrario.

Tomar decisiones y no que las tomen por ti es lo difícil

Entiendo que cada persona tiene su situación personal, pero lo que quería resaltar es que tomar decisiones y no que las tomen por ti es lo realmente complicado del asunto. Y más cuando son decisiones que pueden cambiar tu vida. Decisiones que pueden ser erróneas y que no tienen marcha atrás.

Pero sientes que algo te impulsa a hacerlas, que no te deja dormir, que por muchas vueltas que le des y muchos pros y contras que hagas sigues pensando igual, y lo haces. Y te lanzas a ese vacío, a ese camino invisible que aun no sabes por donde va a ir…

Pero eso es la vida. Y es muy corta. Por lo que hay que intentar realizar un trabajo donde la motivación sea máxima, donde sigas aprendiendo constantemente con nuevos retos que resolver, donde te sientas orgullosa de lo que haces.

UX Academy: Prototipa la mejor herramienta tech para huertos urbanos

Parcel·les es un proyecto que busca aplicar la tecnología para facilitar la creación y gestión de la huerta colectiva de la ciudad que nos ha pedido ayuda a UX Academy para prototipar la mejor herramienta tech para huertos urbanos.

Parcelles - UX Academy

El proyecto que empezó a principios de verano, consta de 3 fases. Será en la fase de Prototipado donde los integrantes de UX Academy pueden aportar valor con sus conocimientos.

  1. Empatía en investigación: se ha investigado comprendiendo el ecosistema de huertos urbanos colectivos, buscando las emociones que guían los comportamientos, hablando con los usuarios y así, descubriendo las necesidades o márgenes de mejora que existen.
  2. Prototipado: se idearán soluciones para encontrar la que mejor se adapte y aporte más valor, mediante modelos tangibles que puedan probarse.
  3. Desarrollo: Ha llegado el momento de dedicar todos los recursos a desarrollar esa herramienta tecnológica cuyo contenido y funciones, a día de hoy, todavía con un misterio.

Previamente Raquel Gálvez (@RaquelGalvezO) de YAdemas Thinking Mates nos contará como surgió el proyecto y como se han realizado todas las fases de research, generación de ideas, selección de la idea ganadora…

Seguir leyendo «UX Academy: Prototipa la mejor herramienta tech para huertos urbanos»

UX Academy: We can be heroes

Juan Moyano inaugura la temporada de UX Academy tras el parón de agosto con su charla «We can be heroes».

Y es que como nos cuenta Juan, tenemos que aceptar la realidad, ya que no existe el cliente perfecto… ni el proyecto, ni el socio, ni el jefe, ni el equipo, ni la metodología, ni la tecnología, ni el diseño, ni la experiencia. Ni el usuario…

Y por supuesto, nosotros tampoco lo somos.

Pero podemos dejar de quejarnos y empezar a probar otros modelos de trabajo en busca de mejores resultados.

Juan Moyano en UX Academy

Moyano compartirá una reflexión personal, sobre dónde se encuentra, en su opinión, la clave para luchar por conseguir los mejores resultados posibles en el diseño de experiencia de usuario.

Si te interesa, apúntate al Meetup. Será el próximo miercoles 28 de septiembre a las 19:00 en las bonitas oficinas de Flywire, en el centro de Valencia. Después nos quedaremos charlando y tomando algo cortesía de Flywire.

¿Quieres saber más sobre Juan?

Con más de 10 años de experiencia desarrollo de soluciones Web, ha sido ponente además del III Encuentro nacional de diseño de experiencias e innovación (ExperienceFighters.com.

Summer UX Academy

Ayer como estábamos ya a mediados de verano decidimos realizar un UX Academy un poco diferente aprovechando el buen tiempo y con una temática diferente.

La idea era juntarse en el río a la altura del puente de la Peineta y como nos gusta mucho esto de improvisar y probar cosas nuevas, realizar un evento que consistía en 2 partes diferentes.

La primera se basaba en una de las ideas que más propusisteis cuando hicimos el evento de Service Design. Para ello cada asistente tenía que traer 2 preguntas escritas en dos trozos de papel:

  • La mejor pregunta qué le harías a otro UX
  • Qué pregunta te gustaría que te hicieran sobre UX

La segunda parte consistía en una actividad en grupo y relacionada con el lugar donde se realiza el meetup: el parque del río, donde cada equipo tenía que pensar en un servicio que satisfaciera una necesidad a los usuarios.

Al final no sucedió como estaba planeado ya que los pocos que acudimos decidimos irnos a una terraza y realizar el evento allí. Y como nos gusta mucho hablar empezamos con una ronda de contestar a las preguntas que habíamos escrito y ya no dio tiempo a más.

Entre algunas de las preguntas interesantes que salieron fueron:

Seguir leyendo «Summer UX Academy»

El diseño de la experiencia del paciente

Una de las charlas que más ganas tenía de oír por el tema que trataba (mejorar la vida de pacientes y familiares a través del DCU), era la de Cristina Bustillo (@aescondidas) «El diseño de la experiencia del paciente y transformación del modelo de gestión de la salud».

Cristina nos comenta que «Customer Experience» (CX) en España no existe.

El Hospital Sant Joan de Deu dio un cambio en su trayectoria, siendo un centro peditrico especializado en enfermedades complejas, creando para ello un Living Lab.

CX en Hospital Sant Joan de Deu

Su formula para llegar a lo que es hoy se basa en Excellent Progress: E de excelencia, M de método, y C de Conocimiento sobre el cliente, metiendo a las familias implicadas en el proceso de diseño.

Seguir leyendo «El diseño de la experiencia del paciente»

El diseñador como agentes de la transformación

Raquel Pelta (@RaquelPelta), Historiadora del Diseño y Profesora de la Universidad de Barcelona, dio una clase magistral sobre la evolución del concepto de diseño, haciéndonos la siguiente pregunta:

¿Estamos los diseñadores preparados para ser agentes de la transformación?

Para algunos autores el rol que presenta el diseñador es el de resolver problemas. Pero ese concepto es erróneo ya que lo que sucede es que cuando llega el diseñador ya esta definido el problema.

En el año 68, Herbert A. Simon describía el diseño como una actividad intelectual, sentando las bases del Design Thinking. El diseño no era más que la mera creación de productos.

En los años 90, Richard Buchanan, veía el diseño como un artel liberal al servicio de la cultura tecnológica. Presentaba un enfoque intelectual del diseño a la hora de la identificación y resolución de problemas.

Seguir leyendo «El diseñador como agentes de la transformación»

Seguimos con las charlas del UXSpain 2016

Continuamos con el resumen de más charlas del UXSpain 2016, celebrado el pasado mes de mayo en la ciudad de Burgos.

La accesibilidad que se nos viene

Actualmente la accesibilidad sigue centrada en proporcionar alternativas en vez ofrecer una mejor experiencia para todos. Una limitación en la programación puede crear un problema de accesibilidad y generar una mala experiencia de usuario.

La accesibilidad debe ser la base de un proyecto y no parte del mismo.

Jonathan Chacon (@jonathanchacon) nos recordaba a los asistentes al UXSpain que ahora todos hablamos, pensamos y escuchamos bien, pero que dentro de 20-30 años comenzaremos la etapa del AY!

Una persona de 75 años quiere vivir SOLA en su casa y la tecnología está ahi para ayudarlos.

Asesorar, guiar o notificar de forma apropiada es todo un arte.

No hay que diseñar para hoy. Tenemos que diseñar para hoy y para mañana, ya que todos envejecemos, es una cosa que tenemos en común.

UX+TV: Diseñando la caja lista

Natàlia Herèdia López (@nataliahelo) sigue con las ponencias contándonos que el espectador controla su propia experiencia televisiva: qué quiere ver, cuándo lo quiere ver y dónde lo quiere ver.

El concepto de «Enhaced TV» se refiere a ofrecer una experiencia que se adecue a lo que el usuario quiere hacer en cada momento a la par que ve la tv: consultar algo, ver los tweets de ese programa, comprar un producto…

Seguir leyendo «Seguimos con las charlas del UXSpain 2016»

Pull&Bear te ayuda a comprar regalos Navidad

Pull& Bear ha creado un elemento de menú especial para estas Navidades, con un menú desplegable, dividido en 2 secciones (Hombre y mujer) que te sugiere regalos divididos por lo que te quieras gastar.

Ayuda elegir regalos

El nuevo elemento lo han resaltado colocándolo el primero junto a un icono de arbol de navidad.

Menu Navidad

Y  además en la página especial de la campaña, lo primero que vemos es lo más importante para el usuario:

Envoltorio para regalo: «Tu pedido listo para regalar, sin coste añadido»

Usabilidad en navidad

Me parece que en este caso han acertado a la hora de ponérselo fácil a aquellos usuarios que buscan comprar un regalo online, respondiendo rápidamente a sus preguntas:

  1. ¿Para quién es? ¿Chico o chica?
  2. ¿Cuánto te quieres gastar?
  3. ¿Va envuelto? ¿Me cuesta más dinero por ello?

Esperemos que tenga luego los resultados que se esperaban 🙂

Gov.uk: keep calm and digital by default

La charla de Rubén Perez Huidobro (@RPHuidobro) fue una de las que más me gusto en el UXSpain de este año.

Me pareció increblemente complejo el tema que trataba: conseguir que todos los trámites administrativos de Reino Unido se puedan realizar de manera digital.

Todo empezó con Francis Maude, que se dió cuenta que en Reino Unido había una serie de oligopolios tecnológicos que se estaban llevando todos los contratos. Maude, se dio cuenta de ello, pero no sabía como resolverlo.

GDS UK

Lo dice clarito: We put user´s needs before the needs of government

Con lo cual, escribió una carta a Marta Lane Fox (@martalanefox) fundadora de Lastminute.com en la que explicaba que quería conseguir:

  1. Devolver el talento al gobierno
  2. Simplificar y UCD
  3. Que todas las transacciones se pudieran hacer de manera online
  4. Todo tenía que ser abierto, tanto el código como las comunicaciones

A Marta le encantó la idea porque le pareció genial traer todo lo que sabía del sector privado al público. El objetivo estaba claro:

  • Servicios digitales, agiles, abiertos y baratos.
  • Servicios que la gente prefiriese hacerlos por internet que en persona.

Con un orden de prioridades claro:

  1. Necesidades de los usuarios
  2. Necesidades del Gobierno

Y tenía que ser además rápido.

Era necesaria una revolución, no una evolución.

Se creo el Government Digital Service, un departamento para centralizar todo lo relacionado con lo digital y una única web gov.uk. Había demasiada información repartida en portales y eso confundía a los usuarios, por lo que se redujo todo a una sóla página.

¿Cómo se hizo?

Para verificar que las cosas se cumplían, se creo un equipo de transformación que cambiara los ministerios.

Se eligieron las 25 transacciones más difíciles con la finalidad de que si estas se conseguían hacer de manera digital, servirían como ejemplo para el resto.

Pero el gobierno era como un dinosaurio, todo burocracia y jerarquía.

¿Cómo transformas eso en un equipo AGILE?

Huidobro nos cuenta que se hicieron varias cosas. Por un lado se enviaron equipos especialistas que se fueron mezclando con los diferentes tipos de roles entrenándoles para que fueran agiles.

Antiguamente, los departamentos trabajaban siguiendo el proceso antiguo de

  1. Capturar requerimiento
  2. Desarrollo
  3. Lanzamiento
  4. Preguntar a los usuarios

Ahora, lo primero son las necesidades de los usuarios.

Leisa Reichelt (@leisa), Head of User Research en Government Digital Service, cambió el orden:

  1. Observar y hablar con los usuarios finales
  2. Necesiades emocionales y funcionales
  3. Entender las necesidades de los usuarios ahorra mucho dinero

Este proceso es complicado porque hay muchos stakeholders que creen que lo saben todo.

Repartieron entre los trabajadores del gobierno, una Herramienta GDS (Government Digital Service) con unos principios de diseño:

  1. Users.
  2. Do test.
  3. Design with data.
  4. Do the hard work to make it simple.
  5. Iterate. Then iterate again.
  6. This is for everyone.
  7. Understand the context.
  8. Build digital services no websites.
  9. Be consistent, not uniform.
  10. Make things open. It makes things better.

Y cuidar los detalles durante TODO el servicio. Es un proceso completo.

Como vemos lo primero de todo son los usuarios. Estudiarles, preguntarles, averiguar que necesitan y cuando lo necesitan. Es decir, en que contexto hay que situar cada acción, ya que no es lo mismo una madre que busca una beca de comedor escolar para poder dar de comer a sus hijos, que una persona que quiere montar una empresa.

Seguir leyendo «Gov.uk: keep calm and digital by default»

Mobile first: aprovechando las restricciones de los móviles

Aunque cada vez tenemos mejores móviles, la verdad es que las pantallas siguen siendo «relativamente» pequeñas.  Y aparte de eso, las redes son poco fiables y las personas se encuentran en todo tipo de situaciones cuando usan su móvil.

Pero adaptarse a estas restricciones puede ser una ventaja de cara al diseño de la web.

Tamaño de pantallas

Los primeros móviles salieron con resoluciones de 320x480px, lo cual significa que sólo disponíamos del 20% de una pantalla de ordenador (tomando como referencia 1024x768px). Por lo que el 80% de las imágenes, links, anuncios, videos, textos… de las páginas tenían que desaparecer o encontrar otro lugar.

Resolucion iPhone

Y es que es normal en muchas empresas que todo el mundo quiera poner algo de su departamento en la página principal. Y ves al equipo de diseño intentando rellenar todo ese espacio de la pantalla con promociones, interacciones, contenido, menús… para que todo el mundo este contento.

Pero cuando consideras la cantidad de información no necesaria o «basura» que llena una página web, descubres porque la «dieta» de la pantalla de un móvil puede ser buena tanto para el negocio como para los usuarios.

Y es que el no tener espacio ayuda a las personas a centrarse en lo importante.

Esto es como hacer una maleta para RyanAir. Sólo puedes llevarte lo que entra en el tamaño de cabina y que encima no pase de X kilogramos. Pues con los móviles sucede igual. No hay espacio para nada más que lo importante.

Obliga al diseñador a asegurarse de que lo que está en la pantalla son las características más importantes para los usuarios y el negocio.

Para ello tienes que conocer muy bien ambos. Diseñar para móviles te fuerza a ello, te guste a no.

Seguir leyendo «Mobile first: aprovechando las restricciones de los móviles»

Scroll hacia arriba