Psicología

Psicología y diseño: Leyes de la Gelstalt I

Como hemos comentado en anteriores post, la psicología es un aspecto importante en el campo del diseño ya que el diseño tiene que ver con las emociones y la percepción de las personas sobre los objetos.

En el diseño, los principios de la Gestalt nos ayudan a entender cómo funciona la percepción visual y por qué algunas formas o grupos de formas son más equilibrados que otros.

Las personas completan la organización visual de una manera predecible

La mente configura los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas) en base a unas leyes y principios establecidos. Aunque no los conozcamos, empleamos estos principios cada día, tanto como diseñadores, como usuarios.

Leyes de la Gelstalt

Agrupamos los botones por sus funciones por el principio de proximidad y similitud (color)

La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por Christian von Ehrenfels. No tiene traducción directa al castellano pero que viene a significar “Forma, Estructura y Totalidad”.

La Gestalt aplicada al diseño

Para que un diseño funcione bien hay que pensar en cómo se percibe su totalidad, y no cada parte individual.

El diseñador tiene que construir su producto pensando en las las necesidades del destinatario, es decir, que sea un producto funcional y útil, pero así mismo, debe tener en cuenta las emociones y sentimientos que el destinatario sentirá al verlo y usarlo.

Seguir leyendo «Psicología y diseño: Leyes de la Gelstalt I»

Psicología cognitiva: más fácil de entender, más beneficio

Como el libro tan famoso de Steve Krug de “Don´t make me think” (No me hagas pensar) hay una idea de la psicología cognitiva llamada fluidez cognitiva que muestra que “más fácil de entender” es igual a “más beneficio, más placer, más inteligencia y más seguridad”.

La idea es simple, como humanos que pensamos (a veces, por lo menos :-P) ante 2 opciones elegimos aquella que es más fácil de entender y procesar. Por ejemplo, si nos dieran unas instrucciones para montar un mueble, nos parecen más fáciles si están escritas en tipografía arial, que no a mano por una persona. ¡Y si ya solo tienen dibujos, mejor aún!

A la hora de diseñar es muy importante tener en cuenta estos factores, ya que la fluidez cognitiva puede afectar a las percepciones que las personas tienen de nuestros productos o servicios.

El orden cuenta: pasado antes que futuro

Para explicar los efectos de algunos productos, por ejemplo de los beneficios de usar una crema antiedad, se recurre mucho a una imagen de como se vería la piel sin usarla, o como se veía antes de usarla.

Fluidez cognitiva

Aunque parezca algo lógico, el orden al colocar esas imágenes es muy importante, ya que en las culturas que se lee de izquierda a derecha, es vital que para facilitar el entendimiento de la imagen, se coloque la imagen del pasado a la izquierda y la del futuro a la derecha.

Más cerca, mas impacto

Otro idea es que cuando dos cosas están relacionadas, cuanto más próximas estén, más fuerte será su relación.

Seguir leyendo «Psicología cognitiva: más fácil de entender, más beneficio»

Diseñar productos que emocionen

El ser humano es un ser emocional por lo que no es extraño que ante una toma de decisiones, pese menos lo racional y útil que lo que nos atrae.

Estudios recientes describen como ante cualquier decisión el cerebro realiza una evaluación rápida de las posibles consecuencias para poder optar por la solución más eficaz. Aún así, muchas veces somos conscientes de cuál es la mejor decisión pero nuestras emociones nos indican la contraria, eligiendo esta última.

Emotional design

Las emociones y como actúan en la toma de las decisiones es un tema que cada vez se investiga más. Y es que el estado emocional de los usuarios influye a la hora de elegir un producto, así como en la percepción de facilidad de uso y aprendizaje. Es por ello que tanto el diseño de un producto como de la interfaz de un servicio, es algo de gran importancia, ya que es lo primero que va a ver el usuario.

En cuestión de segundos el cerebro procesa lo que ve, decidiendo que estado emocional le produce. Se ha comprobado que productos visualmente atractivos crean buenos estados emocionales en los usuarios logrando falsas percepciones de facilidad de uso, lo que predispone al usuario a estar más abierto al aprendizaje.

Productos visualmente atractivos crean buenos estados emocionales en los usuarios

El término emoción describe reacciones físicas o psicológicas a ciertos estímulos. Generalmente duran unos segundos y no debemos confundirlas con los sentimientos, gustos o estados de ánimo que son más duraderos.

Existen marcas donde los departamentos de marketing, diseño y atención al cliente han sabido inculcar a lo largo del tiempo esta filosofía en sus productos, asociándose a la propia marca que la posesión de sus productos provoca un determinado estado de bienestar social. Da igual que sea más complejo de usar, queremos ese teléfono, esa tablet… por las emociones que nos provoca.

Un buen diseño tiene mucho poder, ya que su capacidad de persuasión puede llegar a contradecir decisiones que tomaríamos de manera racional.

Seguir leyendo «Diseñar productos que emocionen»

UX Spain 2012

El año 2012 Salamanca acogió el primer encuentro de profesionales de la experiencia de usuario en España – UXSpain, en la impresionante sede de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA)

Como salíamos de Logroño, a la primera charla impartida por Humberto Matas, llamada Innovación y Diseño no llegamos.

UX Spain 2012

La siguiente era sobre Agile/Lean UX con Ujué Agudo, donde nos explicó como una metodología Agile era necesaria para trabajar, obteniendo gracias a ella un producto final con valor.

Design Research

Grace Ascuasiati y Ana Escontrela dieron la siguiente ponencia corta (15minutos) titulada Design Research, donde nos explicaban que los diseñadores en equipos grandes no investigan, sino que les mandan que tiene que diseñar.

Pero para realizar un buen diseño, el diseñador dedebe comprender el problema, y el diseñador al investigar ya esta pensando en soluciones.

Hay que derribar la separación que existe entre Consultoria (Investigación) y Desarrollo(Diseño).

Debe ser un proceso cíclico y combinado.

Midiendo la experiencia de usuario: Voice of customer

Dolors Pou fue la siguiente en subir al escenario, explicándonos que:

  1. Los clientes siempre quieren mejorar sus objetivos
  2. Medimos y obtenemos muchos datos. Hay que preguntarle al usuario en tiempo real, pero sin molestarle, por ejemplo, después de la compra. VOC: Vox Consumer.

Qué tenemos que preguntarle:

  • ¿Quién eres?
  • ¿Qué quieres? ¿Qué has venido a hacer?
  • ¿Lo has conseguido?
  • ¿Cómo te sientes en nuestra web?

La satisfacción nos muestra la facilidad de uso. Hay que medirla de forma continuada para medir la evolución. (Esta charla me recuerda al taller que dio XavierColomés este año en el UXSpain 2014).

Seguir leyendo «UX Spain 2012»

Scroll hacia arriba