10 mandamientos UX
En el anterior post hablábamos sobre el efecto Einstellung, aquella tendencia de la mente a aferrarse a la solución más conocida, impidiendo ver otras alternativas o mejores.
Esto como nos cuentan Olga Revilla (@itakora) y Jose Antonio Lambiris (@lambiris) en la charla del Experience Fighters 2016, «LUX, Lazy User Experience» es terrible para el diseño ya que consigue que no innovemos y busquemos mejores soluciones para los problemas a los que nos enfrentamos, ofreciendo siempre al usuario la misma solución.
La gran @roarsdraws resume así la charla que dimos @Itakora y yo en el @uxfighters #exf2016 https://t.co/TVrrfuvgzx pic.twitter.com/SLoNwhktzt
— J. Lambiris (@lambiris) 18 de mayo de 2016
Esta claro que en muchos casos evitamos generar más estrés al usuario presentándole un componente o patrón que ya conoce en una aplicación o web. Pero esto no siempre debe ser asi, ya que perderíamos el efecto Wow de sorprender al usuario generando esa experiencia única de nuestra marca.
Revilla y Lambiris nos presentan 10 mandamientos que como buenos UX debemos seguir. Como la charla fue hace bastante tiempo, voy a intentar interpretarlos (osea desde mi punto de vista)
1. Arriesgaras cuando prototipes
Este se entiende perfectamente. Si queremos hacer un producto único y que sorprenda y encante al usuario tenemos que arriesgarnos y presentarles nuevas cosas, no quedarnos con lo conocido.
Olvidemos el «Más vale malo conocido que bueno por conocer«. Sal de los patrones conocidos y atrévete a innovar.
2. Investigaras con usuarios
No pienses que sabes lo que el usuario quiere o necesita o que sabe manejar perfectamente tu diseño. Es imposible que seas todopoderoso y conozcas como piensan tus usuarios por mucho que los conozcas.
Además, desde el minuto 1 estás contaminado osea que investiga y testea con personas ajenas al proyecto. Este punto es de los más importantes y el que pienso que menos se realiza en las empresas. Como UX debemos hacer hincapié en la importancia de las pruebas con usuarios reales.
3. Deshonrarás a Lorem Ipsum
¿Quién no ha utilizado Lorem Impsum o Quijotipsum en un proyecto porque no tenía copys?
Todos los diseñadores hemos pasado por eso. Pero muchas veces para que el diseño quede bonito, y todas las cajas tengan la misma altura, falseamos (dándonos o no, cuenta) como quedará el diseño final con sus copys desiguales.
El efecto Einstellung
El llamado efecto Einstellung («de focalización») se define como la tendencia del cerebro humano a aferrarse a la solución más conocida, es decir, la primera que llega a la mente, impidiendo ver otras alternativas o mejores.
Nuestro cerebro, ante un problema o situación, intentando conseguir la máxima eficiencia, tiende a buscar patrones basados en conocimientos y experiencias anteriores para hallar la solución.
Por ello, cuantos más conocimientos y experiencias tengamos sobre una materia (o en otras materias), más fácil será para nuestro cerebro llegar a la solución del problema.
Una vez que tenemos un método eficaz para hacer algo, ¿para qué voy a gastar más tiempo investigando nuevas técnicas?
Sin embargo, a veces, este atajo cognitivo hace que renunciemos a explorar ideas alternativas, impidiéndonos ver soluciones más eficientes a las conocidas.
Este tipo de enfoque equivocado es especialmente fácil en ciencia porque a veces tu intuición inicial sobre lo que está pasando resulta engañosa. Tienes que desaprender tus viajas ideas erróneas incluso mientras estás aprendiendo las nuevas.
Barbara Oakley, «Abre tu mente a los números»
Desde los años 40, los psicólogos han documentado esta clase de comportamiento, pero hasta ahora no se sabía con certeza qué mecanismos lo impulsaban.
Varias investigaciones recientes han comprobado que al estudiar los movimientos oculares de jugadores de ajedrez, las soluciones preconcebidas desvían la vista de otras áreas del tablero.
Y es que confiamos demasiado en lo que un día concluimos y, más aún si aquella conclusión nos dio buen resultado. El refranero español ya lo decía: «más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer«.
Cómo diseñar aplicaciones táctiles para niños
Seguimos con la charla de Alvaro Varona (@kremaster) del Experience Fighters 2016 enfocada a como diseñar aplicaciones para los más peques.
A continuación nos centramos en los puntos críticos del diseño:
Pantalla inicial
Si la pantalla inicial es mala, el niño como hemos visto antes que un usuario con muy poca paciencia, va a rechazar la aplicación. Existe un estandar consistente en poner un símbolo grande de «Play» para que arranque la aplicación.
Navegación intuitiva
Los niños no saben leer y tampoco distinguen entre idiomas. La aplicación se debe entender sin necesidad de instrucciones. Como este juego de pesca:
O la app Pango, que no tiene instrucciones que consiste en meter ovejas en un cercado.
Elementos de interacción
No puedes meter publicidad ya que tienen que saber donde pinchar.
Moralidad
Apps cómo «Plastic Surgery & Plastic Doctor for Barbie Version» para niños de más de 9 años de edad, donde se realiza la liposucción a una muñeca, se pide su retirada ya que resultan dañinas para la imagen del cuerpo de las adolescentes.
Seguir leyendo «Cómo diseñar aplicaciones táctiles para niños»
Pantallas y niños, diseñando para los usuarios más exigentes
Alvaro Varona (@kremaster) dio una de las mejores charlas del Experience Fighters 2016 enfocada al diseño para los más peques.
Para ellos el teclado es un metodo de navegación dificil porque tienen que conocer el alfabeto y el ratón tambien porque tienene que asociar lo que hacen con la mano con la flecha que aparece en un ordenador al manejarlo. En cambio en una tablet el propio dedo se convierte en el periferíco lo que hace sencillo manejar la interfaz.
Alvaro nos contó un poco de historia sobre la historia de las tablet, ya que casi todos pensamos que fue Apple quien las inventó al lanzar el iPad.
Pero no. Alan Kay, un informático estadounidense, conocido por sus trabajos pioneros en la programación orientada a objetos y el diseño de sistemas de interfaz gráfica de usuario (GUI).
Creo el Dynabook en 1968, pretendiendo hacer un ordenador para los niños de todas las edades donde se plasmaban todos los elementos de una interfaz gráfica.
En 2001, Microsoft lanzó la «Microsoft Tablet PC» y también fue un fracaso. Hasta que llegó Apple con el iPad y triunfó.
Lugar
A la hora de diseñar un producto para niños tenemos que pensar dónde y cómo van a usar la app, ya que normalmente es en lugares públicos y posturas poco cómodas (tumbados, en grupo…)
Este modelo fue pedido que se retirará del mercado
Muchas veces son lugares poco recomendables como bares (todos hemos visto al niño mirando una serie mientras sus padres comen en un restaurante), sillas de bebés…
Seguir leyendo «Pantallas y niños, diseñando para los usuarios más exigentes»
Documental Design Disruptors en Valencia
El documental Design Disruptors de InVision llega por fin a Valencia, pocos meses antes de su estreno mundial.
En el documental, InVision entrevista a las empresas más innovadoras y significativas de nuestro tiempo (Mailchimp, Netflix, UBER, Pinterest, Spotify, AirBNB…) que nos cuentan como el diseño del producto se ha convertido en la más poderosa ventaja competitiva.
Trailers oficiales
Trailer #1
El diseño esta siendo una nueva revolución en el mundo de los negocios. Las más de 90 diseñadores entrevistados, entre ellos John Maeda, nos cuentan su visión de cual es para ellos el valor del diseño de servicios teniendo como clave el usuario, desmitificando cómo se toman y crean decisiones de diseño que impactan directamente la vida diaria de las personas.
Seguir leyendo «Documental Design Disruptors en Valencia»
Resumen del Measure Camp Madrid 2016
Como comentaba en una entrada anterior, el pasado sábado 17 de septiembre fue el Measure Camp en Madrid en Madrid International Lab.
Ante todo felicitar a los organizadores por el esfuerzo que requiere organizar algo de este tipo y por todas las atenciones que tuvieron, tanto en los regalos, el catering, la preocupación por llenar el tablón…
Enhorabuena a todo el equipo d #measuremadrid ?? El año q viene a repetir! pic.twitter.com/2XUIoumjAG
— SaraClip (@saraclip) 17 de septiembre de 2016
La primera charla a la que asistí fue «Tu día a día en Analítica y UX» por Esther Marí. Consistía en comentar entre todos qué herramientas usamos cada día, o que nos gusten más, o que quieras probar y quieras saber que opina gente que ya las usa.
Ahi conocí en persona a M.J.Cachón (@mjcachon), a quien seguía en redes, y que demostró que se conoce y ha probado todas o casi todas de las que se nombraron. 😉
Listado de las herramientas de analítica y UX nombradas
La siguiente charla que asistí la dió Miguel Machado y se titulaba «Buyer Persona Strategy«. Trataba sobre la experiencia que tenía su empresa implantando una estrategia buyer persona centric, KPIs y testeo para un cliente que se dedica a la venta de productos para mascotas orientado principalmente a campañas en social media.
Se va llenando el tablón!! Elegimos Sala 1 q va sobre #ux y #Analítica #measuremadrid pic.twitter.com/l0uitrVnto
— UX Academy (@UXacademy_es) 17 de septiembre de 2016
A continuación fui a «Measurement plan, pasos para crear un plan de medición» por José Luis (@jl_loren), quien a pesar de tener problemas técnicos con el proyector y ver reducido su tiempo de 25 minutos a 15 supo entretener a la sala. Jose Luis mostraba los pasos para obtener un plan de medición básico para cualquier tipo de proyecto. (Aquí puedes ver la presentación de Jose Luis Loren en el Measure Camp)
Después del coffe break (buenísimos los bocadillos calentitos, por cierto!) volví a asistir a la charla de Ricardo Tayar (@rtayar), sobre el estudio realizado por su empresa, Flat 101 «Conversión en ecommerce en España: Datos de verdad nunca vistos».
Y digo volver porque me encantó su presentación en «The Inbounder» el pasado mayo en Valencia, y tengo el estudio descargado (Aquí puedes descargarlo). Consiste en un análisis de los datos de 165 ecommerces españoles. Ricardo nos contó que hasta ahora no existían datos fiables en España para poder comparar un e-commmerce y ver como estaba respecto a la media y lógicamente no podemos comparar un país como España con datos de otro como EEUU.
Seguir leyendo «Resumen del Measure Camp Madrid 2016»
Measure Camp Madrid 2016
Mañana asistiré a la segunda edición del Measure Camp en Madrid. Tenía muchas ganas porque es un evento diferente al resto (más parecido a un Open Space, y me han hablado muy bien del anterior.
¿Y cual es esa diferencia?
Los asistentes desconocemos que vamos a hacer en el evento. Es decir, las conferencias, presentaciones, debates… no están establecidas sino que cualquiera que piense que puede aportar algo sobre la medición online: son «desconferencias»
El objetivo como ellos mismos definen en su web: “Es un intercambio radical de ideas».
El secreto del MeasureCamp son las personas que participan.
A ellos se debe en parte (ya que también a los que la organizan y patrocinan) el éxito de la edición, ya que definen el evento, ya sea como ponentes o como asistentes.
Al llegar y si tienes ganas de aportar algo, te dan una ficha que la colocas en un cartel con la franja horaria que desees. Hay varias salas por lo que suele haber varias charlas a la vez, teniendo que escoger (y eso va a ser lo más difícil) a cual asistir.
Me ha gustado mucho la explicación que aparece en la página oficial de Measure.org
«Suena un poco caótico y lo puede ser. Pero en ese caos, ocurre algo especial. Las personas comparten libremente sus ideas y se descubren a sí mismos aprendiendo más. La comunidad crece. […]»
Con lo cual, si vas a ir, nos vemos mañana allí. Y sino, intentaré hacerte un resumen a la vuelta 🙂
Algunos artículos sobre Measure Camp:
- Measure Camp llega a Madrid por Flat101
- Crónica del primer MeasureCamp Madrid por Ana Soplón
- Resumen y crónica del VI Measure Camp en Londres por Ricardo Tayar
- Measure Camp Barcelona por Rafa Jimenez
UX Academy: We can be heroes
Juan Moyano inaugura la temporada de UX Academy tras el parón de agosto con su charla «We can be heroes».
Y es que como nos cuenta Juan, tenemos que aceptar la realidad, ya que no existe el cliente perfecto… ni el proyecto, ni el socio, ni el jefe, ni el equipo, ni la metodología, ni la tecnología, ni el diseño, ni la experiencia. Ni el usuario…
Y por supuesto, nosotros tampoco lo somos.
Pero podemos dejar de quejarnos y empezar a probar otros modelos de trabajo en busca de mejores resultados.
Moyano compartirá una reflexión personal, sobre dónde se encuentra, en su opinión, la clave para luchar por conseguir los mejores resultados posibles en el diseño de experiencia de usuario.
Si te interesa, apúntate al Meetup. Será el próximo miercoles 28 de septiembre a las 19:00 en las bonitas oficinas de Flywire, en el centro de Valencia. Después nos quedaremos charlando y tomando algo cortesía de Flywire.
¿Quieres saber más sobre Juan?
Con más de 10 años de experiencia desarrollo de soluciones Web, ha sido ponente además del III Encuentro nacional de diseño de experiencias e innovación (ExperienceFighters.com.
Net Promote Score
El Net Promoter Score, o NPS es un indicador para medir la lealtad general de los clientes hacia una compañía.
Fue introducido en 2003 por Frederick F. Reichheld en su artículo The One Number You Need to Grow (está registrado como marca comercial por Reichheld, Bain & Company y Satmetrix) publicado en la revista Harvard Business Review.
Se basa en una sencilla pregunta: «¿Cómo de probable es que recomiende el producto o servicio a un familiar o amigo?».
Donde el usuario califica en una escala de 0 a 10, donde 0 es «Muy improbable» y 10 es «Definitivamente lo recomendaría».
Según los resultados, los clientes se clasifican en promotores, pasivos y detractores:
- Promotores: responden asignando 9 o 10 puntos: promotores
- Pasivos: entre 7 u 8 puntos
- Detractores: menos de 6 puntos
EL NPS se obtiene restando los detractores a los promotore, obteniendo un porcentaje para medir la calidad del servicio.
De dónde viene
Se obtuvo porque después de enviar 20 cuestionarios distintos a miles de clientes en 6 industrias para medir el comportamiento de los clientes, el equipo de investigación de Reichheld encontró que una sola pregunta se destacaba por ser la que mejor correlación establecía entre las compras y las recomendaciones que hacían los clientes.
El coraje de ser capaz de dar un paso adelante
El sábado por la mañana como participante de la asociación Mamás en Acción, tuve la increíble suerte de conocer a Lotfi y formar parte de una jornada de más de 6 horas donde investigamos en qué queremos ser audaces y cómo podíamos tener el coraje de hacerlo.
Lofti nos contó la historia de Jorge Bucay sobre «El elefante encadenado«.
Se trata de un elefante al que de pequeño le atan con una cadena al suelo. Cada día intenta estirar y escaparse de esa atadura, hasta que un día de repente deja de hacerlo.
Y en ese momento, le cambian la cadena por una cuerda atada a una estaca que está hundida pocos centímetros al suelo. ¿Y qué hace el elefante?
Seguir leyendo «El coraje de ser capaz de dar un paso adelante»