UX

¿Invertir en comprar tráfico o en mejorar la conversión?

Seguimos hablando de porque invertir en diseño y experiencia de usuario, siempre pensando en las páginas online como un negocio.

Cuando una empresa quiere aumentar su número de ventas, ¿qué hace?

  • Invierte más en publicidad para que más gente la conozca
  • Realiza promociones, ya sea regalando cosas o haciendo descuentos
  • Hace más llamadas a clientes
  • Intenta que los clientes/visitas que ya tiene compren más (es decir aumentar su ratio de conversión)

Cuando las empresas online piensan en aumentar su número de ventas, muchas sólo ven factible realizarlo de una manera: aumentando su número de visitas. Si ahora tienen 100 visitas de las cuales 20 acaban comprando (no olvidemos que en España las cifras de conversión son menores de un 2% de conversión), lo que intenta es conseguir 200 visitas, pensando que 40 le comprarán. Problema resuelto.

Invertir en diseño web

Y eso suponiendo que todos los nuevos clientes le van a comprar, ya que son usuarios potenciales, lo cual al hacer según que tipo de campañas eso no es así.

¿Y cuánto cuesta doblar ese tráfico?

Traer más tráfico a una web es caro, ya sea publicidad de pago por clics (CPC), como Google, poniendo anuncios en la tele, pagando a bloggers que hablen de tu marca… ¿Es más rentable el coste de oportunidad de invertir dinero así para conseguir más tráfico que en otros sistemas que poseen un mayor retorno de la inversión (ROI)?

Coste de oportunidad: la cantidad teórica de dinero que se pierde al no aprovechar una oprtunidad.

¿No es mejor intentar invertir en aumentar la conversión al final del proceso de ventas con los usuarios que ya disponemos?

Seguir leyendo «¿Invertir en comprar tráfico o en mejorar la conversión?»

La importancia de un buen diseño web

El 83% de los negocios usan internet para encontrar clientes

Enquiro:”Business to Business Survey 2007”)

75% de los usuarios admiten hacer juicios sobre la credibilidad de una organización, basándose  en el diseño de su web.

Fogg, B.J., Stanford Guidelines foe Web Credibility 2002

Viendo estas frases y con la experiencia que tenemos en ver sitios online, aun hay empresas que no dan importancia o la importancia requerida a sus páginas webs. Y ya no solo su impacto visual como marca, sino pensando en el negocio por lo que han sido creadas, es decir, ese ROI, ese retorno de la inversión que se está realizando.

Esto no es algo nuevo, y es que en el comercio tradicional también se pensaba que mientras la gente esté interesada en lo que haya una tienda, ellos compraran, sin que el diseño de una tienda influya. Pero de repente, estas ideas cambiaron, y se empezó a investigar y se dieron cuenta que los factores ambientales influian notablemete en las ventas. En muchos casos, para aumentarlas no se requerían grandes cambios, mover algunas estanterías, hacer más espaciosos los pasillos, colocar mejor las luces, mover algunos productos de sitio…

Con el tiempo se ha investigado mucho en ello, y pocas grandes cadenas no aplican esos descubrimientos. Los negocios que vieron su potencial lo aplicaron antes y aumentaron sus ventas, otros lo aplicaron más lentamente o nunca, y les llevó a la quiebra.

Lo mismo sucede con las nuevas tecnologías. Existe una curva de crecimiento, donde al principio solo algunos las usan, y de repente la gran mayoría empieza a usarlas. Es antes de que comience esa gran mayoría cuando esos pocos que han visto el potencial tienen el poder de triunfar.

crossing-the-chasm

Estó está basado en la teoría de «The Chasm»*, traducido por el abismo. Es decir, el salto que se produce en la curva de crecimiento de usar la tecnología unas pocas personas a usarla una gran mayoría.

¿Y no os parece extraño qué los vendedores no vieran obvio que generando una mejor experiencia de compra se vendiera más?

Y no solo consiste en aumentar el beneficio por las ventas, sino la imagen que se llevan de la marca por ello, hablando a sus conocidos.

Y esto que paso en el negocio offline, vuelve a repetirse en el mundo online. Una página web debe verse como una inversión, no como algo que se deba tener. Y por ellos, las decisiones que se toman en ella deberían ser igual de importantes que las que se toman en otros aspectos del negocio. La gente decide invertir cuando ve que su inversión les generará beneficios. Y dado que no tenemos un dinero ilimitado, es muy importante saber donde y como invertirlo.

Seguir leyendo «La importancia de un buen diseño web»

Usuarios seniors en la web

He encontrado un artículo que habla sobre los usuarios seniors en la web de Nielsen Norman Group que para mí tiene datos bastante interesantes. Y lo más importante, de cara al futuro van a seguir en esa línea.

Algunos datos:

  • En 2002 en USA había 4.200.000 usuarios mayores de 65 años, en 2013 son 19.000.000, un 16% más por año.
  • En contraste de 2004 a 2012, el nñumero de usuarios de 30-49 años ha pasado de 58 millones a 73, un aumento del 3% por año.

Lo mismo ha pasado en Gran Bretaña.

Usabilidad personas mayores

Lógicamente esto se debe a que la sociedad cada vez está más envejecida, es decir, cada vez nace menos gente, y cada vez hay más personas que navegan por internet. Todo esto muestran nuevas oportunidades de negocio que hay que aprovechar.

Y algo que asusta: el estudio dice que no es que sea a partir de los 65 años cuando un usuario debe ser considerada como senior, sino que entre las edades de 25 y 60 años, la habilidad de las personas de usar internet desciende un 0.8% al año.

Es por ello que debemos tener en cuenta este tipo de usuarios ya que su número va a ir creciendo cada día, debido a que no navegan igual por internet que la gente más joven: tienen menos éxito en encontrar lo que buscan, tardan más en realizar las tareas, leen más contenidos, cometen más errores…

Aun así han mejorado…

Hay que decir que la usabilidad web ha mejorado para estos usuarios en los pasados 10 años, pero aun así son más difíciles de usar para ellos que para la gente más joven.

Seguir leyendo «Usuarios seniors en la web»

Resumen de la UXLab del UXSpain: Para móvil? Ningún problema! por Belén Barros Pena y Bernard Tyers

Hoy nos toca un resumen de uno de los UX Labs que se ofrecieron este año en el UX Spain 2013 en Valladolid ofrecida por Belén Barros Pena (@belenpena) y Bernard Tyers (@bernardtyers). El laboratorio se llamaba: «Para móvil? Ningún problema!» y la verdad es que la presentación fue increíble y con un montón de ejemplos, pero intentaré que más o menos se entienda.

Para situarnos, Belén hace diseño de interacción en el Centro de Software Libre de Intel en Londres y Bernard trabaja como diseñador de interacción en LiveBookings mientras acaba su Máster en Interacción Persona-Ordenador en City University London.

En 2012 hubo 6.700.000.000 suscripciones a servicios móviles, y 4.3000.000.000 de usuarios únicos con 5.200.000.000 móviles en uso. Según “The anual mbile industry numbers and stats blogs” el 9% son Iphones, un 13% otros smartphones y un 78% no son smartphones.

Ninguna otra tecnología humana se ha extendido a esta velovidad.

Y es que era en 1979 cuando NTT en Japón lanzaba el primer servicio de tecnología móvil del mundo.

El teléfono móvil es además un canibal de otros aparatos. Sustituye a las cámaras de fotos, a relojes, despertadores, mp3, periódicos…

Seguir leyendo «Resumen de la UXLab del UXSpain: Para móvil? Ningún problema! por Belén Barros Pena y Bernard Tyers»

Cuando (a veces) los usuarios leen el contenido de una web

Continuamos aprendiendo (y para que no se me olvide lo que leo, lo escribo…), y nos toca el turno con un resumen libre de un artículo de  Nielsen Norman Group llamado: Website Reading: It (Sometimes) Does Happen, o lo que es lo mismo: Cuando (a veces) se leen las webs.

Si queréis ver el artículo original: Website Reading: It (Sometimes) Does Happen.

Numerosos estudios han demostrado que aparte de cuando pagamos en internet, los usuarios no leemos lo que aparece en las páginas web.

Lo cual es muy paradójico porque:

  • Vamos a internet en busca de información
  • En pocas webs leemos el contenido en relación a la cantidad de sitios que visitamos.

Los usuarios escanean el contenido, y gracias a los estudios de eyetracking sabemos que la forma de hacerlo, es en forma de F, priorizando las palabras situadas en la esquina superior izquierda de la web.

leer online eye tracking

Como los usuarios leen en internet

Recientes investigaciones demuestran que dada la duración media de un usuario en una página, sólo se leen el 28% de las palabras como máximo.

Tales investigaciones nos han llevado a estudiar lo que denominan “nanocontenido”, es decir como poner el máximo de información en las primeras 2 palabras de títulos y links para no perder su atención.

Seguir leyendo «Cuando (a veces) los usuarios leen el contenido de una web»

¿Qué es el CRO? Y no va sobre ranas…

Natzir nos expone esta increíble charla en el SEOntheBeach, evento al que cada vez me lamento no haber podido asistir. Aunque me vea los vídeos, me gusta resumir lo que veo, porque así se queda guardado y no tengo que fiarme de mi cabecita. Aquí va mi resumen:

Natzir en el SEO Onthebeach

Se vende por precio, el usuario es infiel a la marca, y compra donde el precio es más barato. Luego llegas al check-out y hay un espacio para un cupón, ¿que soy? ¿un primo? Esto es un problema porque la gente abandona y busca un cupón. ¿Como presentamos los cupones en el proceso de compra? Hay que esconderlos en el proceso de compra. La gente que tiene un cupón lo vas a usar.

Como decía Xavier Colomes en el Congreso Web, sabemos mucho de off y poco de online. No sabemos vender, no sabemos informar, no sabemos persuadir, vemos mucha oferta, y la pregunta es ¿por qué tengo que comprar tu producto?

En resumen, sabemos mucho de vender en la calle y poco de vender en internet.

Uno de los problemas, es el foco. El foco ha cambiado, porque el foco es el cliente y todo lo que hacemos tenemos que centrarnos en el. Y no sabemos conectar con los usuarios, captar su intereses, y no sabemos guiarlos persuasivamente hacia la conversión.

Otro problema

No puedes mejorar lo que no mides. Mide y vencerás. Y no solo el objetivo MACRO de venta, sino todos los micro objetivos que hay en el camino.

También a veces los objetivos que nos fijamos, no son objetivos SMART (ver artículo de Tayar nsobre ello). Un objetivo SMART, es específico, realista, en tiempo, se pueden medir y son accionables, es decir, cuando lo veas puedes tomar una decisión sobre esos datos.

¿Qué es el CRO?

Lo que significan las siglas:  Conversion Rate Optimization u Optimización de la Conversión. Para que nos entendamos, una conversión es cuando un usuario llega a un sitio y hace algo.

El CRO para todos los públicos, no sería más que encontrar lo que funciona y potenciarlo. Y también evidentemente, encontrar lo que NO funciona y arreglarlo.

Para hombres de negocios, el CRO es la mejor manera de bajar el coste de adquisición. Toda la pasta que nos dejamos en marketing dividida entre el número de conversiones.

Seguir leyendo «¿Qué es el CRO? Y no va sobre ranas…»

People Marketing, no Content Marketing por Arturo Marimon

A continuación os pongo un resumen de la charla que dio Arturo Marimon en el SEOntheBEACH.

El usuario no busca un a camisa. Busca una experiencia. Y el contenido debe estar enfocado a eso, no a informar. Esto es People Marketing, no Content Marketing. La diferencia? La empatia. Ponerse en lugar de la visita. ¿Que quiere esa persona? Busca soluciones, mediante productos/servicios.

Cuando empieza la comunidad a crecer y a ser viral el contenido, y te dicen, ahora metemos publi. Es un ERROR! Te lo estas cargando.

El contenido para SEO no tiene nada que ver con el contenido original y creativo para marketing, es contenido optimizado. En una campaña para marketing olvidate del SEO, no tiene que optimizar. No esta pensado para posicionar.

Mucha gente/empresas tienen un problema ya que las visitas van al blog y no convierten. MAL. Las visitas tienen que ir a la pagina de producto/servicio, no al BLOG.

¿Qué suele pasar? Tengo una mierda de página de producto y escribo en un blog que esta optimizado, ERROR. Tengo visitas y no vendo. Esto es un error de estrategia. Ese contenido no tiene que posicionar. Tiene que aportar repercusión, engagement con el usuario, pero no posicionamiento. En un ecommerce debe posicionar la ficha de producto, NO EL BLOG.

Características de una gran estrategia de People Marketing

1. Hay que emocionar a la gente. Es un concepto difícil, sobre todo en empresas aburridas. Pero se puede hacer.

2. Hay que conquistar al usuario, engancharle.

Seguir leyendo «People Marketing, no Content Marketing por Arturo Marimon»

7 claves para vender en internet por Ricardo Tayar

Ricardo Tayar, quien creo que es la persona que más charlas a expuesto o moderado en esta edición del Congreso Web, nos hace una charla tipo “X consejos” que tan bien funcionan en los blogs.

Con lo cual, aquí os dejo el resumen:

1. Definir el escenario

No so creáis el % de conversión que se vende por ahi. En España es el 0,63% de media, nada del 1 o el 2%. Con lo cual estudiar bien vuestro mercado para poder definir unos objetivos a corto, medio y largo plazo reales.

2. Invertir

No te metas en un negocio online, pensando que es algo barato, pensando que así puedes matar el rato o porque como tienes un negocio fisico, montamos la web para ver que pasa. Como en cualquier negocio, para VENDER HAY QUE GASTAR (o llamado de una forma más bonita, INVERTIR).

La estructura de costes es diferente entre un negocio físico y uno online, pero los costes existen en ambos.

3. Calcular el ROI (Retorno de inversión para los comunes)

No todo es vender, sino que hay que ganar. Puedes vender muchos productos pero si esas ventas provienen de un gasto en Adwords enorme y no ganas nada no sirven de mucho. Esta claro que los primeros años puede que tengas pocos beneficios porque has invertido antes, pero la curva de beneficios debe ser creciente en el tiempo.

Seguir leyendo «7 claves para vender en internet por Ricardo Tayar»

Diseño web y Experiencia de usuario en el Congreso Web 2013

2 grandes de Zaragoza, Ricardo Tayar y Daniel Torres Burriel, se juntaron para realizar el análisis de 3 casos reales de E-commerce en el Congreso Web de Zaragoza. Para ello solicitaron que la gente les mandase sus negocios, los cuales tenían que cumplir varios requisitos, entre ellos los de no ser conocidos de ellos, y no usar un CMS tipo Prestashop.

Las 3 webs analizadas fueron:

Analizando los mismos factores, sacaron x conclusiones las cuales voy a exponer por el orden de aparición:

  1. Al entrar a un site debe quedar claro que es lo que hace/vende.
    personaliza tu movil
  2. En todo site hay un MACRO OBJETIVO pero muchos MINI OBJETIVOS.
  3. Hay que saber los ratios de conversión de cada fuente de tráfico.
  4. Averiguar en Google Web Master Tools los términos por los que el sitio es VISIBLE, lo cual solo quiere decir que apareces, no que te cliquen.
  5. En Adwords hay que centrarse en los términos que convierten.
  6. Hay que vincular patrones de navegación con la transacción. Ejemplo, el tráfico móvil, compuesto de smartphones y tablets presenta una conversión de 0,02%, frente al 1,25% de conversión del tráfico de ordenadores. Teniendoe n cuenta que el tráfico móvil representa un 23% del tráfico total, está claro que se necesitan realizar una serie de cambios/mejoras para aumentar esa conversión.
  7. Los anuncios en Adwords deben renovarse y ser variables.
  8. Google ya no permite elegir si quieres que se muestran tus anuncios en dispositivos móviles. Osea que si haces Adwords y tu conversión es mala, estás perdiendo dinero.
  9. En el formulario de registro está bien aprovechar el espacio para poner ventajas de porque registrarse.
  10. Los suggest del buscador deben ayudar al usuario, dando opciones según vas escribiendo, e incluso pueden mostrar categorías.Suggest con categorias
  11. Ojo con los códigos de promoción a la hora de hacer la compra. El usuario se puede sentir “gilipollas” si el no tiene.
  12. Los botones cuando tienen importancia deben ser iguales para dar consistencia a la web.
  13. Es muy importante DETERMINAR LOS OBJETIVOS para que todo el equipo trabajen esa línea.

En este enlace os dejo el link para que podais ver el propio resumen que realiza Ricardo de la ponencia y aqui su presentacion en Slideshare.

Rediseño Centraldereservas.com

Hola, desde junio de 2013 formo parte del equipo tecnológico de Centraldereservas.com, una web especializada en la venta de alojamientos a través de internet aunque cuenta con oficina de cara al público en Zaragoza.

La empresa cuyo lugar de origen es un pueblo del Pirineo aragonés, Aínsa, ha tenido un crecimiento desde el año 2008 espectacular, teniendo una plantilla actual de más de 80 personas.

Mi tarea principal era cambiar por completo la imagen de la web, logrando un diseño actual y moderno centrado en el usuario que compitiera con gigantes de la competencia como Booking, Atrápalo, Destinia, Logitravel…

Aquí podéis ver el diseño que tenía la home cuando entré:

CDR home

El cambio ha sido constante e incremental, realizando entrevistas a stakeholders, pruebas con usuarios, wireframings, muchas reuniones, estudios de mercado y análisis de la competencia, pruebas de diseño…

Y es que aparte de las páginas que muestran información sobre las localidades y los hoteles, era igual de importante el listado de alojamientos cuando el usuario realiza una búsqueda, el proceso de reserva, y toda las páginas relacionadas con la parte interna de «Mis reservas», como modificar una reserva, como anularla…

Así mismo se consiguió una gran mejora en posicionamiento y en experiencia de usuario al lograr hacer cambios en la estructura y el orden de los contenidos para conseguir una web responsive, adaptada a todos los dispositivos. Esto como Coordinadora de Móviles fue algo decisivo a la hora de tomar decisiones.

Seguir leyendo «Rediseño Centraldereservas.com»

Scroll hacia arriba