UX

Checklist de arranque de proyecto UX

Muchas empresas antes de empezar el proyecto, mandan al cliente una checklist de preguntas para obtener la máxima información de contexto, y obtener así una primera impresión del proyecto, su naturaleza, su competencia, su historia, responsables, objetivos…

Toma de requerimientos proyecto UX

Imagen extraída del checklist de Olga Revilla

A continuación os dejo un ejemplo de este tipo de preguntas realizado por Olga Revilla en 2009, pero  cuyo contenido sigue siendo actual: Requerimientos iniciales de un proyecto. Son 69 preguntas repartidas en varias categorías:

  • Datos básicos
  • La empresa y su entorno
  • Los usuarios y clientes
  • Misión y objetivos del sitio
  • Tareas
  • Expectativas, requisitos y preferencias
  • Contenidos
  • Requisitos de accesibilidad
  • Recursos humanos disponibles
  • Recursos técnicos disponibles

Estas preguntas son perfectas para una primera toma de contacto y más importante, alinear expectativas con el cliente de lo que espera del proyecto.

Seguir leyendo «Checklist de arranque de proyecto UX»

Cómo debe ser una buena arquitectura de la información

La Arquitectura de Información (en inglés Information Architecture, también llamada por el acrónimo IA) tiene por objetivo clasificar y etiquetar información para facilitar su asimilación, el acceso a los distintos bloques de contenido y asegurar la consistencia y escalabilidad futura de la estructura de contenidos.

Buscando un símil, es como el plano de un edificio sobre la que se construyen y organizan las puertas de acceso, los pasillos para ir entre salas, las habitaciones… Traducido a nuestro elemento se refiere a los menús de navegación de las aplicaciones, los bloques de contenidos…

Estructura informacion

Morville y Rosenfeld, definen en 2006 que una buena arquitectura de información se sustenta en tres pilares: el contexto organizacional en el que se desarrolla, el contenido que alberga y los usuarios que la visitan y consultan.

No es lo mismo definir un etiquetado para usuarios con conocimientos técnicos avanzados sobre un tema, que para personas que no los posean.

Por eso es muy importante saber a que tipo de usuarios nos dirigimos cuando debemos organizar la información de un sistema.

Características de la arquitectura de la información

Una buena arquitectura de información es:

  • Intuitiva, aprendida a manejar en un corto periodo de tiempo.
  • Flexible apoyando la realización de tareas para los diferentes perfiles de usuario y diversas variables en el contexto de uso actual.
  • Consistente, permitiendo predecir el comportamiento del sistema durante la interacción.
  • Escalable, orientando el crecimiento de los contenidos según un modelo establecido, en lugar de hacerlo por “apilamiento” de ítems en los menús.

Estructura de información

La estructura de la información se basa en el análisis de las necesidades funcionales que dan como resultado los diferentes bloques de contenidos. La estructura de la información se encarga por tanto de analizar, clasificar y etiquetar la información.

La estructura de la información está íntimamente relacionada con el modelo de acceso que contempla la navegación, la orientación y las herramientas de búsqueda. Por ello tiene que ver con la clasificación y tipos de contenidos, la agrupación de los mismos en extensión y profundidad y su etiquetado.

Seguir leyendo «Cómo debe ser una buena arquitectura de la información»

Customer Experience y Agile

Una de las charlas que no pude ver en la CAS2017 (por estar coordinando otra de las salas) y que más me ha gustado al verla, fue la titulada: «No hay mejora de Customer Experience sin Agile» de Carlos Iglesias (@CarlosTheSailor)

El secreto es que esta relación no es unidireccional y el concepto más podereoso que espera aportar, es que Customer eXperience (CX) es una palanca para permitirnos introducir la cultura agile en las organizaciones.

Ejemplo Customer Journey Map

Para que explicar la diferencia entre User Experience (UX) y CX, Carlos nos empieza realizando un customer jorney de la típica experiencia de una boda, sacando las risas del público, lo cual ya les deja con ganas de saber más.

Definición Experiencia

Posteriormente pasa a comentar la definición de Experiencia de la RAE, destacando varios aspectos:

  • El tema de sentir
  • La práctica en el tiempo, prologanda
  • Vivido por 1 persona

Y esto último lo remarca, el tema de vivido por una persona, por un individuo. Porque pasa a explicar el mismo proceso de la experiencia de una boda, pero de SU boda.

Customer Journey Map boda Carlos

Pasa a comentar un tweet de Isidro López (@islomar) leyendo un libro de Foster Wallace «This is water»:

«La misma experiencia puede significar dos cosas totalmente diferentes para dos personas diferentes, dados dos tipos diferentes de creencias y dos maneras diferentes de construir significado desde la experiencia.»

¿Qué quiere decir esto?

No tenemos un cliente, sino muchos.

Tenemos que identificar cuales son nuestros arquetipos de clientes y trabajar de forma separada cada uno, entendiendo su journey, su experiencia completa.

Customer Jorney Map

Esto se hace con un Customer Jorney Map, poniéndo Carlos el ejemplo de uno simplificado en 5 pasos: Descubrimiento (Awareness), Consideración, Compra, Servicio y Post-compra.

Customer Journey Map

En el se identifica una serie de momentos por los que pasa el cliente,  mapeando la experienca en cuanto recuerdos positivos y negativos.

Seguir leyendo «Customer Experience y Agile»

La II Guerra Mundial, Japón y su importancia en la UX

Últimamente he estado leyendo mucho sobre Lean, Agile, Scrum, Kaizen… Y bastantes términos y artículos mencionan Japón, viniendo en muchos casos relacionados con su rápido resurgimiento después de la destrucción que vivió durante la Segunda Guerra Mundial.

Por ejemplo, el framework Scrum fue creado por Ken Schwaber y Jeff Sutherland directamente después de la publicación de Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi de «The New New Product Development Game» en 1986, en la Harvard Business Review (HBR).

Pues bien, Nonaka fue contratado por el gobierno japonés después de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a analizar por qué perdieron la guerra.

Otro ejemplo más relacionado con la UX o Experiencia de Usuario es el caso de W. Edwards Deming y su sistema de medios para generar de forma sostenible y económica productos y servicios que satisfagan los requerimientos del cliente (¿te suena?)

William Edwards Deming

Como consecuencia de la II Guerra Mundial, Japón estaba muy dañado, y a pesar de diferentes cómites de los países aliados, no había grandes mejoras.

La situación era grave ya que no podía producir la suficiente comida para alimentar a la población, y no podían exportar bienes para ganar dinero para comprar alimentos, ya que la producción industrial era muy mala (patrimonio negativo).

El Dr. Deming (1900-1993), ingeniero y consultor de gestión estadounidense, fue invitado por el director ejecutivo de la a Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses, JUSE (Japanese Union of Scientists and Engineers), Qenichi Qoyanagi, para que les diera a los investigadores, líderes empresarios e ingenieros, una serie de conferencias sobre métodos de control de calidad y sus teorías de gestión en agosto de 1950 en Tokyo (Hakone Convention Center).

En ellas animaba a los japoneses a producir con calidad, siguiendo el método de realizar una investigación y mirar a futuro para producir bienes que tuvieran mercado durante mucho tiempo. Al finalizar el verano, el mensaje había llegado a le gerencia de la mayoría de las grandes compañías, como Sony.

Muchos consideran que Deming fue una de las inspiraciones del milagro económico japonés de posguerra (1950 a 1960) al influenciar con sus ideas la forma de trabajar, entre ellas:

  • Mejorar el diseño de los productos para mejorar el servicio
  • Conseguir el mejor nivel uniforme de calidad de producto
  • Mejorar las pruebas de productos en el lugar de trabajo y en los centros de investigación
  • Aumentar las ventas gracias a los mercados secundarios (globales)

En resumen, el mensaje a los líderes japoneses fue que si invertían en calidad e investigación, la mejora en el diseño y la calidad, a la larga reduciría los gastos, al tiempo que aumentaría la productividad y la cuota de mercado.

Ciclo de Deming

Conseguir esta satisfacción del cliente se logra a través de 4 fases que permiten la mejora continua:

  1. Planificación
  2. Acción
  3. Inspección
  4. Adaptación

Ciclo de Deming

Esto se conoce como el ciclo de Deming, pero te cuento una anécdota. El ciclo, fue presentado en 1929, por otro estadista, Walter A. Shewart, mentor de Deming. De hecho Deming lo llamaba «Shewhart Cycle», pero al hacerse más famoso él, es más reconocido como ciclo de Deming.

Varios fabricantes japoneses aplicaron sus técnicas de mejora continua y experimentaron niveles de calidad y productividad desconocidos hasta el momento. Combinando el aumento de calidad junto con un coste reducido creó una nueva demanda internacional de productos japoneses.

Seguir leyendo «La II Guerra Mundial, Japón y su importancia en la UX»

Herramientas para keyword research y posicionamiento

Este es el último post resumen de los consejos que nos da Jordi Ordóñez (@jordiobdotcom) en el webinar de Acumbamail hablaremos sobre herramientas que disponemos para hacer keyword research y  algunas usadas en otros trabajos de posicionamiento en buscadores (SEO).

Herramientas para keyword research

  • Planificador de Keywords de Google Adwords: siempre que tengas una cierta inversión (osea bastante elevada) en GA porque sino Google te da los resultados muy a grosso modo.
  • HRefs: herramienta preferida de muchos SEOs (con la funcionalidad de Keyword Explore).
  • Search Console de Google: sacas las búsquedas que hacen los usuarios para llegar a nuestro site.
  • Buscador interno de nuestra tienda:ya sea WordPress, Magento, Prestashop…, es una mina de oro para sacar búsquedas reales de los usuarios.
  • Answer the public: para sacar Long tails
  • Ubbersuggest: saca combinaciones de palabras clave
  • Keywordtool.io: es de pago pero funciona muy bien su API para sacar resultados.

ahrefs

Imagen de ahrefs con la kw «pienso para perros»

Seguir leyendo «Herramientas para keyword research y posicionamiento»

El SEO y la arquitectura de la información

Seguimos con los consejos que nos da Jordi Ordóñez (@jordiobdotcom), consultor SEO con 16 años de experiencia, en el webinar de Acumbamail. En el post anterior SEO para PYMEs podéis leer la primera parte sobre como funciona Google Bot, sus algoritmos de posicionaminto, herramientas para hacer el keyword research (kw) o búsqueda de palabras clave, y como generar kw de longtail, adecuadas para nuestro negocio.

Pero he querido separar este apartado sobre la definición de la arquitectura de la información porque como especialista en Experiencia de usuario (UX) es un tema que me parece muy relevante.

Hay que llegar a un equilibrio entre las necesidades de negocio, lo que es más óptimo para la indexación y la relevancia del buscador (SEO) y el comportamiento del usuario.

Definiendo para SEO la arquitectura de la información

Jordi nos comenta que del keyword research pasaríamos a la arquitectura de la información. Es decir, estructuraríamos esas palabras clave relevantes para el negocio en categorías, subcategorías y facetas o tags…

Idealmente se debe tener un producto o post q pertenezca a una sola categoría.

Una categoría puede contener varios productos o posts, y los productos pueden tener a varias facetas o tags. Personalmente Ordóñez odia las tags porque en WordPress son un nido de contenido duplicado. En esas facetas o tags ponemos clasificaciones, este producto es para esta edad, o cuesta de 30 a 90€.

Lo más importante es el sentido comun.

Si tienes una tienda de portátiles por mucho que quieras posicionarte para esa palabra no la pongas en cada categoría: «Portatiles Apple, Portátiles Dell, Portátiles Samsung, Portátiles…» porque el usuario se va a cansar de leerla.

Tambien es muy importante no poner más niveles de los que tocan. Esto es relevante tanto por la experiencia de usuario en la findability (o capacidad de encontrar un contenido) como por la indexación (el link juice, la potencia SEO que se pasa de una página a otra, se pierde conforme más bajamos).

Profundidad SEO

Ejemplo de Kissmetrics para clasificar la información en un ecommerce

Respecto a donde colocar las categorías o subcategorías en varios menús (el principal o el del pie) recuerda que Google sabe que lo que está mas arriba de la página es lo que más importa y lo que está abajo (footer o menú del pie) es lo menos relevante.

Recuerda, Google es jerárquico

Osea que nunca hay que poner información relevante para SEO o links importantes en el footer.

Un ejemplo de como clasificar información en un ecommerce es Funidelia. Jordi comenta que se nota que ha habido un estudio de keyword research por detrás y como esas palabras clave las agrupado por temáticas. Todo ese estudio esta planteado antes de hacer el menú, y responde tambien a como los usuarios buscan los disfraces en la web.

Buenas prácticas en contenidos para SEO

De ahi Jordi pasa al siguiente bloque, comentando buenas prácticas para posicionamiento en buscadores (SEO) en los contenidos en la web.

Seguir leyendo «El SEO y la arquitectura de la información»

SEO para PYMEs

Jordi Ordóñez (@jordiobdotcom) se curra este webinar ofrecido por Acumbamail para explicar de forma sencilla el SEO para PYMEs. Como es un tema que siempre me ha gustado (y que encuentra manera se relaciona mucho con la UX) me ha apetecido hacer un mini resumen con la información más importante.

El SEO es la Optimización para motores de búsqueda. Es un conjunto de técnicas para dotar a la web de más visibilidad en los resultados de búsqueda (en España sobre todo Google) y consigamos más visitas y seguramente más ventas (95% de las búsquedas en España son en Google).

Visibilidad vs Keywords

Antes posicionabamos por palabras clave. Queriamos ser los primeros por «email marketing» por ejemplo. Ahora nos guiamos por el índice de visibilidad, no solo por las keywords. No es lo mismo un resultado de busqueda desde Madrid, que de Barcelona (local), que desde móvil o desktop, o si ya ha hecho esa búsqueda…

Ahora se busca que visibilidad tiene nuestro dominio en conjunto.

¿Cómo funciona el SEO?

Google dicta unas guidelines que muchas veces son poco concretas, y en muchas ocasiones la unica manera de comprobar que funciona es prueba y error. Muchas veces lo que se acaba haciendo es perder más tiempo en esos experimentos intentando manipular al buscador que dando al usuario lo que de verdad quiere, por lo que esos experimentos no hay que hacerlos con web de clientes sino con las que tengamos para hacer pruebas.

3 técnicas de SEO:

  1. Black Hat: tecnicas de crecimiento rápido (o no) pero que son detectables y penalizadas or los buscadores (compra de links o el stuffing de keywords, o repetición de kw en contenidos)
  2. Grey Hat: algo intermedio entre las Black hat y las White Hat
  3. White hat: las técnicas que cumplen estricatamente con la directiva de calidad de Google.

Eso deriva en 2 tipos de técnicas a aplicar: SEO on page, lo que podemos hacer en nuestra página, que se divide en 2 mundos, SEO tecnico o de contenidos y lo que podemos hacer fuera de página (Seo off page), que consiste en la construcción de enlaces, menciones en otros sites, SPAM para dar a conocer las URLs, redes sociales…

¿Cómo funciona Google?

  1. Crawlear: Google descubre la web y encuentra las URLs con sus contenidos
  2. Indexar: las URLS son metidas en el indice de Google
  3. Rankear: las URLs rankean o no (te da amor o no)
  4. Mantenerse en los rankings: lo que cuesta un huevo (te sigue queriendo o se divorcia y le da tu amor a otra persona)

Google Bot tienen 2 funciones, crawlear e indexar. La primera consiste en rastrear el site, y la segunda en indexar la informacion a través de URLs q son relevantes y organizar las URLs según las búsquedas que hacen los usuarios.

Seguir leyendo «SEO para PYMEs»

Falacias, sesgos y engaños

Os dejo la Keynote de la presentación en el UXSpain 2017 celebrado en Gijón de Luis Arnal‏ (@luisarnal) que no tiene desperdicio.

Luis nos cuenta ejemplos de cómo los diseñadores usan (a menudo inconscientemente) los principios de la economía del comportamiento para diseñar interfaces.

Black UX: sesgos, falacias y engaños

Imagen extraida de la keynote de Luis Arnal

Como diseñadores tenemos que darnos cuenta de la responsabilidad que tenemos con cada decisión de diseño que tomamos, ya que tienen un impacto en la forma en que las personas interactúan con los sistemas.

Arnal comenta que necesitamos diseñar de una manera más consciente para integrar los sesgos y las falacias cognitivas en las interacciones que creamos, poniendonos ejemplos de cada caso.

Si quereis ver algún resumen más del UXSpain 2017 os dejo aquí el enlace.

Consultoría UX para simplificar un proceso complejo para el usuario

Seguimos con las consultorías a startup, en este caso el modelo de negocio se basa en un market place de venta de un producto técnico de segunda mano.

El proceso de venta es así:

  1. El vendedor sube el producto indicando sus características, fotos y estado técnico de cada pieza, definiendo el precio que cree que es adecuado para su producto.
  2. Una vez que un comprador decide que quiere un producto, la empresa se encarga de ir a buscarlo gratuitamente a donde lo tienen el vendedor y llevarselo a un técnico de confianza para que lo revise. Aquí pueden darse 2 casos:
    1. Si el estado del produto es correcto, se le manda al comprador, que ingresa el dinero y el vendedor recibe su parte.
    2. Si el técnico ve fallos no descritos o más graves de los comentados por el vendedor, se cambia la pieza, bajando el precio definido por el vendedor para pagar ese gasto. En el caso de que el vendedor no lo acepte debe pagar para que le devuelvan el producto.

El punto crítico era el formulario de subida de un producto a la venta.

Es un proceso complejo, ya que hay que subir fotos, conocer cierta información técnica y definir muy claramente el estado técnico de ciertas piezas, siendo muy importante que el vendedor sea sincero en este punto, ya que un técnico va a evaluar después si es verdad esa información.

Además aunque la persona quiera ser sincera, es complejo determinar a veces el estado de una pieza, ya que lo que para una persona es aceptable para otra no lo es.

Además hay que informar al usuario claramente en el proceso de lo que puede ocurrir si el técnico decide que hay que cambiar alguna pieza:

  • que el precio definido por el vendedor se va a ver reducido por ese gasto o,
  • que sino acepta el cambio o el producto no tiene arreglo debe pagar para que le devuelvan su producto (ya que el coste de transporte de la devolución no está incluído).

El miedo que tenían era si el usuario leía esto antes de iniciar el proceso, a lo mejor ya no subía el producto. Pero después de comprobar con varios casos reales, que la experiencia que generaba al vendedor ese desconocimiento era mucho peor, querían probar a comunicarlo de forma más directa.

Después de escuchar y comentar varios puntos del problema con ellos en una sesión de unos 45 minutos, pasé a proponerles varias cosas.

La solución que se propuso iba por dos caminos:

  1. Informar que existía una revisión del producto (en la landing y en el proceso).
  2. Informar de las posibilidades que existen en el caso de que las características del producto no cumpliera con lo afirmado por el vendedor.

Revisión del producto como estándar de calidad

En el diseño actual en la landing dirigida al vendedor ya se comentaba que en un momento dado un técnico iba a revisar el producto, pero estaba en la parte inferior de la página (haciendo bastate scroll) y entre otra información que reducía la importancia visual de esa información.

Por ello se recomendó que en el nuevo diseño estuviera resaltada en la parte superior, junto con las otras ventajas que existen de usar este marketplace.

Esta revisión por parte de una persona imparcial permite asegurar un producto de calidad, y debe ser entendida y trasmitida bajo ese concepto.

Es asi mismo muy importante trasmitir el concepto de que la revisión va a ser justa para ambas partes, y no es una manera de sacar más beneficio por parte de la empresa.

Tambien a lo largo del nuevo proceso de subida (que estaba mejorado para que la definición del estado de las piezas fuera más sencilla y acertada) se aconsejaron una serie de cambios para que el mensaje apareciera de forma amigable y no amenazante (otro de los miedos que tenía la empresa).

Psicológicamente está comprobado que tenemos más tendencia a comportarnos de forma correcta si nos sentimos observados.

El conocimiento a lo largo de diferentes puntos de que un técnico va a revisar el producto para asegurar la calidad, implicará que el vendedor sea más consciente de la información que sube e intente que sea lo más verídica posible.

Seguir leyendo «Consultoría UX para simplificar un proceso complejo para el usuario»

Eduardo Mercovich

Una de las charlas que más me ha gustado del Interaction South America 2016 (ISA), con permiso de la ofrecida por Cooper 😉 fue la de Eduardo Mercovich (@edumerco).

Nos habla de la evolución que muchos de nosotros hemos sentido cuando empezando como diseñadores web, preocupándonos de los elementos del diseño, y al ir teniendo más experiencia pasamos a preocuparnos por el usuario, la usabilidad, la UX y finalmente lo que el llama HuX (Human User Experience).

Nos cuenta como vamos aprendiendo técnicas, organizar procesos, armar equipos e intentar luchar por impactar en organizaciones para desarrollar el mundo que queremos.

Si puedes escucharla no lo dudes!

Nota: Interaction South America (ISA) es una de las conferencias de Diseño de Interacción, Experiencia de Usuario, Tecnología e Innovación más importantes de América del Sur.

Scroll hacia arriba